Antítesis en el matadero

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Una creencia: De los hechos de su vida se puede mencionar que nacíó en la ciudad de San Juan en 1811 y que, luego de cursar estudios primarios en su pueblo natal, y de un par de intento fallidos por continuar su instrucción en Córdoba y Buenos Aires, comenzó una vastísima educción autodidacta. De joven tomo partido político por el bando de los unitarios, razón por a cual, cuando tenia veinte años y a causa de la victoria del caudillo federal facundo Quiroga en San Juan, se exilio por primera vez en Chile. Su segundo exilio, en ese  mismo país, comenzó en 1840 y se extendíó por más de diez años. Es su época mas prolifera como escritor. Una escritura urgente: Facundo fue escrito un poco a las apuradas. Sarmiento lo consideraba un texto amorfo y desprolijo, y ya en la advertencia a la edición de 1845 manifestaba su intención de corregirlo, en el futuro, La premura con que Sarmiento escribíó el texto respondía a objetivos concretos. Rosas había enviado a Chile una misión diplomática para protestar ante gobierno de ese país por las actividades que estaban desarrollando los expatriados argentinos. Sarmiento buscaba a través de sus escritos, desprestigiar esa misión y respaldar la causa que defendían sus compatriotas en el exilio. Facundo o el juego de los opuestos: La antítesis civilización o barbarie se reitera a lo largo de Facundo en la construcción de nuevos pares de opuestos. En la visión de Sarmiento, ese ordenamiento dicotómico cumple una doble función: a la vez que ilumina la comprensión del pasado, sirve para explicar un presente atravesado por conflictos que se consideran inconciliables. Unitarios  Federales, ciudad y campo, hombres educados y gauchos, Europa y América Latina, ideas liberales y tradicionales del antiguo régimen, Buenos Aires y Córdoba aparecen como versiones posible, pero excluyentes, de un país que aun no se ha consolidado como tal.Los mitos y la explicación: Los capítulos de Facundo se organizan en torno a tres ejes temáticos que determinan tres partes en la estructura del texto. En la primera que abarca los cuatro capítulos iniciales, se incluye la descripción de la pampa y de los tipos sociales, que la habitan: el rastreador, el baqueano, el gaucho malo y el gaucho cantor. No deja de resultar curioso que una de las descripciones fundantes del paisaje pampeano la haya realizado alguien que nunca había estado en el lugar. Sarmiento solo lo sabia por la lectura de Echeverria y de los viajeros europeos Zara, Bond Had. Años más tarde Sarmiento conocíó la pampa y expreso su orgullo por la precisión de su obra.La pluma del civilizado: Sarmiento se propone establecer la oposición entre civilización y barbarie, a partir de la contracción de un héroe genuinamente americano. Facundo no pone en escena la derrota del bárbaro frente al advenimiento de la civilización por su rigor estilístico y por su agudeza conceptual, funciona como el conjunto de la barbarie. En sarmiento la escritura es acto, y no mero ejercicio literario ya que trata de una escritura política cuya fuerza se manifiesta en imágenes como la esfinge Argentina.

Entradas relacionadas: