Biología Ecosistema
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB
2. La variedad de seres vivos que existen sobre el planeta, y también la de los extinguidos, responde a dos maneras básicas de obtención de materiales y energía:
Organismos heterótrofos: obtienen los alimentos a partir de la incorporación de otros seres vivos.
Organismos autótrofos: sintetizan sus alimentos a partir de la incorporación de materiales de composición sencilla y de energía del exterior.
4. La digestión del alimento se realiza con la intervención de las enzimas. Estas pueden ser liberadas al exterior (digestión extracelular) o permanecer en las células e intervenir (digestión intracelular). Estos organismos capturan su alimento por fagocitosis y la digestión se produce dentro de la vacuola. Las enzimas extracelulares pueden ser descargadas por la boca, proceso que se denomina digestión extracorporal. Ej. Arañas.
Las enzimas son liberadas en una cavidad y actúan sobre el alimento ingerido (digestión luminar).
La mayoría de los animales tiene un tubo digestivo completo. Las áreas funcionales de tubo digestivo anterior son la boca (contiene glándulas salivales que producen las enzimas que inician la digestión del alimento), la faringe y el esófago.
En algunos animales, la última porción del esófago esta dilatada (buche), e interviene en el almacenamiento del alimento. En otros, esta zona dilatada se llama molleja, que trituran los alimentos ingeridos. Muchas aves granívoras tragan gastrolitos, que quedan en la molleja y contribuyen en la fragmentación del alimento hasta que toma el aspecto de una pasta.
El tubo digestivo medio estas constituido por el estómago y el intestino, donde se realiza la mayor parte de la digestión y la absorción de los nutrientes.
En el estómago puede producirse la trituración de los alimentos. Ej. Las cucarachas tienen una porción del tubo digestivo (proventrículo revestido por quitina) que tritura gracias a numerosos dientes.
Los mamíferos rumiantes tienen un estómago conformado por la panza, la redecilla, el libro y el cuajar. En la panza, las contracciones musculares mezclan el alimento. Luego, el alimento puede pasar a la redecilla o volver al esófago y luego a la boca, donde es rumiado y tragado nuevamente.
La mayoría de los animales poseen glándulas anexas al intestino. En los invertebrados se denominan glándulas digestivas; en los vertebrados son el hígado y el páncreas. Estas glándulas secretan enzimas que intervienen en la digestión y absorción de nutrientes; el hígado y el páncreas llevan a cabo la digestión y procesos fundamentales para su supervivencia.
En el tubo digestivo superior se produce la absorción de agua y sales y se forman las heces. La absorción de agua en este proceso es fundamental. También es importante en animales sedentarios o que habitan dentro de caparazones.
Una vez separada el agua, en todos estos organismos la materia fecal es eliminada al exterior.
5. Respiración Cutánea: El intercambio gaseoso se produce a través de toda la superficie corporal. Es muy importante en los anfibios. Las lombrices de tierra mantienen húmeda su superficie corporal por medio de la secreción de un mucus.
Ej. Lombrices de tierra, pequeños artrópodos.
Respiración Branquial: Las branquias son estructuras por las que se produce el intercambio gaseoso a través de su superficie húmeda. Son formaciones plumosas y bien irrigadas por la sangre, dispuestas de tal manera que exponen una gran superficie para el intercambio gaseoso. Ej. Mejillones, erizos y estrellas de mar, tiburones.
Respiración Traqueal: En el intercambio aeroterrestre, el intercambio de gases, facilita la pérdida del agua corporal. Los insectos que viven en este ambiente tienen una cubierta impermeable al agua, y al oxigeno. Estos organismos respiran mediante tráqueas, a través de una serie de espiráculos. Las tráqueas facilitan la obtención de oxigeno y su circulación hacia las células. Cada espiráculo regula la perdida de agua y solo se abren el tiempo suficiente para mantener la función respiratoria.
A medida que aumenta la demanda de oxigeno, aumenta el ritmo de apertura y cierre de los espiráculos lo que produce una corriente de aire. Ej. Insectos.
Respiración Pulmonar: Los organismos de respiración pulmonar se diferencian por la superficie que poseen sus pulmones. Los pulmones más sencillos están recubiertos por una membrana respiratoria. Los más complejos, en su interior, la membrana se repliega y la superficie de intercambio gaseoso es mayor. De mayor complejidad son los pulmones divididos en numerosa cantidad de cámaras revestidas por membranas respiratorias.
Los pulmones de los reptiles son dos órganos con forma de saco.
Las aves tienen dos pulmones pequeños pero muy capilarizados.
En el organismo humano, los pulmones son de mayor complejidad y se encuentran dentro de la cavidad torácica limitada por las costillas, los músculos intercostales y el diafragma. Ej. Ballenas, ranas, serpientes, lagartos.
8. Los organismos autótrofos utilizan distintos tipos de energía en este proceso anabólico. Se pueden clasificar en:
- Organismos fotoautótrofos: sintetizan su alimento a partir de la energía lumínica. La mayoría habita ambientes fóticos (con periodos de iluminación).
Intervienen pigmentos como la clorofila A y B.
La variedad de colores se debe a la presencia de otros pigmentos.
- Organismos quimioautótrofos: sintetizan su alimento a partir de la energía química contenida en sustancias de composición sencilla. La mayoría habita ambientes afóticos (carentes de luz) y en condiciones extremas de salinidad, temperatura, etc.
Este grupo está formado por organismos procariotas que obtienen materia y energía de la oxidación de compuestos inorgánicos, en presencia de O2 y ausencia de luz. Se clasifican en:
- Bacterias nitrificantes: usan nitrógeno como fuente de energía.
Bacterias del azufre: emplean óxidos parcialmente reducidos como fuente de energía.
- Bacterias del hierro: oxidan hierro y manganeso reducidos.