Características de la racionalidad practica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,41 KB
RACIONALIDAD PRACTIVA
es común entre los filósofos acer una distinción entre realidad teórica o especulativa, por un lado y racionalidad practica por otro.En efecto como vimo en la unida dos la razón no solo tiene un uso teórico, sino que también tiene una dimensión practica en la medida en que es capaz de formular juicios practico qu yeban a actuar de un modo u otro. El ombre empieza a formular juicios prácticos a una edad muy temprana; es decir, comienza muy proto a realizar actos genuinamente humanos. A lo largo del tiempo va acumulando una experiencia de si mismo, fruto de sus acciones libres: es la espariencia practica. De la reflexión sistemática(filosófica) sobre esta esperiencia surge un saber sobre la conducta humana que no es meramente teórico, si no que ademas es diirectivo, pretende aportar criterios validos para la dirección de la propia vida. Ese saber es la Ética.
LA Ética COMO Filosofía PRACTICA
el punto de vista de la ética es el del bien de la persona, considerada en su unidad y en su totalidad. Se puede triunfar en el terreno puramnte técnico y en cambio fracasar en el terreno de la praxis(termino que en este contexto designa la actividad practica frente a la teórica, especialmente, la actividad libre y consciente que caracteriza al ser humano) Todo acto umano se realiza con el fin de conseguir un bien, o lo que es lo mismo, todo lo que se quiere única y esclusivamente en cuanto constituye un bien. Sin embargo es una esperiencia común que la razón practica no siempre acierta en la determinación de lo que es bueno desde el punto de vista del fin ultimo, esto es, del bien de la vida humana considerada como un todo: puede darse el caso de que el bien perseguido en la obra no sea un autentico bien se lo consideramos desde la perspectiva de totalidad propia de la ética, por que mas que acercarnos al fin ultimo, nos aleje de el. Es preciso distinguir entre el bien verdadero y el que es solo aparente. La ética asume también la tarea de ayudarnos a discendir que bienes son verdaderos y cuales no lo son, pero lo parece para que la voluntad pueda dirigirse a los primeros y dejar de lado a los segundos.
LA PREGUNTA Ética POR EL BIEN UMANO
¿que es el bien? El dfin ultimo del ombre a de ser un bien completo, autosuficiente y perdurable, que excluya todo mal, que satisfaga plenamente a la voluntad y que este al alcance de todos.
MODALIDADES DEL BIEN
-utilidad: es el genero de bondad que predicamos de las acciones o cosas que sirben para obtener un bien determinado de un modo eficaz -deleitable: la bondad de lo que es querido porque causa en el sujeto una resonancia afectiva positiva(placer, satisfacción, alegría..) Hay acciones o cosas que buscamos por si mismas, porque se presentan como objetivamente buenas y diganas de ser amadas. A tal genero de bondad, que recibe el nombre de racionalidad u honesta. Las diversas modalidades de bien que acabamos de describir no tienen el mismo valor. El bien en sentido mas propio es el bien onesto. También el bien deleitable es bien en sentido propio, peor no tanto como el bien onesto. En cambio, el bien útil solo es bien en un sentido amplio e impropio, pues no es querido en si mismo, sino tan solo en virtud del fin para cuya consecución resulta eficaz. Es conbeniente notar, ademas, que con ser distintos el bien útil, el placentero y el honesto, en la vida humana aparecen con frcuencia entremesclados. Así, es relativamente corriente que una misma realidad sea a la vez útil y placentera o también útil y honesta.
LOS PRINCIPIOS DE LA Razón PRACTICA
una persona puede actuar de modos diferentes, pero solo uno de ellos es plenamente humano: cuando la racionalidad y la libertad presiden su obra. Estos dos elemnetos son los mas distintivos de nuestra especie y gracias a ellos osmos sujetos morales. La ética estudia cuales osn los principios que deben presidir la acción para que esta sea la mas adecuada.
LA RECTA Razón
como las demás especies el ser umano tiene una naturaleza es decir un proceso propio que le permite llegar a su fin: la perfección propia. De este modo la mortalidad(lo que es bueno y lo que es malo) solo puede acer referencia al modo concreto del ser del hombre. La ética ha de tomar en consideración los caracteres específicos del ser humano. La razón practica produce la acción en la medida en que entiende el bien al que tiene la naturaleza humana. De ahí que solo pueda ser norma de la acción moral una razón recta, es decir, aquella que conozca sin error los fines que conbienen a un ser humano. Para la plicacion de la razón a la acción concreta se usan dos normas: una objetiva, común a todas las personas, conocida como ley moral natural; otra interior, presente en cada uno que se denomina conciencia. Como en los demás vivientes, estos principios naturales- o ley natural- están insetos dentro del ser humano: en cuanto ser corporal, actúa incoscientemente de sus acciones biológicas, pero en cuanto ser libre, se realiza en su actuación consciente. Esta ultima es la parte que integra a la moral. La voluntariedad de esta parte de la ley natural no la hace menos valiosa, sino al contrario: supone la posibilidad de yegar por nosotros mismos( libremente) a la perfecciond enuestra existencia.
EL PRIMERE PRINCIPIO DE LA Razón PRACTICA
la ley moral natural se concreta en principios. El primer juicio practico es el que establece que el bien a de buscarse y acerse, y el mal ha de evitarse. Sin este principio no se puede actuar racionalmente, ya que es lo primero que la razón aprehende en el orden practico.Técnicamente se denomina con el termino sindéresis. La sindéresis es la firme convicción inicial de que el mal debe ser evitado. Desde el inicio de su vida moral, el ser humano esperimenta de modo natural que debe amar el bien y evitar el mal.
LOS PRINCIPIOS Específicos DE LA Acción
la sindéresis se derrama en tres grupos de preceptos: a) como viviente, los preceptos recogen la inclinación de defender la pripia vida, mantenerla y optimizarla de mejor forma; b) como animal, implica aqueyos preceptos que afectan ala inclinación de mantener la especie, y en el caso de que se tengan hijos, defenderla y protegerla asta su propia madurez; c) como ser racional, afecta a los preceptos que hacen referencia a la inclinación especifica del ser racional a buscar la verdad, a obtener el máximo conocimiento posibles y a organizar una buena conbibencia social, viviendo en paz y en concordia con los demás seres humanos. Al decir que son inclinaciones, se están escluyendo que sean instintos, los cuales determinan necesariamente el comportamiento, como ocurre en el animal. Aunque sean naturales, se concentran por el ejercicio de la razón.
LA CONCIENCIA MORAL
por los principios de la ley moral natural han de aplicarse a las situaciones propias de cada actuación, que son variables. Esta aplicación de unos principios valorativos a las condiciones facticas, y aveces irrepetibles, en que se encuentra el hombre en cada caso, es lo que entenedemos por conciencia moral. El termino conciencia proviene del latín. Habitualmente ablamos de conciencia en un doble sentido a)sentidos pisicologicos, es el conocimiento de nuestro propio yo y de los actos que le acompañan; b) sentido moral, desigan el conocimiento de nustros deberes y los juicios referentes a la bondad o malicia de nuestros actos concretos. Con el estudio de la conciencia moral adbirtimos la realidad plena de la rrazon practica, que no es ni puramente teórica, ni puramente practica, sino que consta de dos elementos: los juicios morales basados en los principiosde la ley moral natural y las condiciones de hecho que individualizan la situación y a la que aquellos han de aplicarse. Se puede actuar tanto en conformidad con el dictamen de la conciencia como en contra de el, ya que la conciencia deja asalvo la liberta de acctuacion que le suigue. Para que la acción singular sea el ultimo paso de la razón practica, ha de ser la razón misma la que la determina con un nuevo juicio. Es lo que se llama el juicio de elección, que ocnduce de un modo inmediato a actuar. Es el juicio que acompaña al acto de llevar a cabo o determina la realización de la acción.
LA Aplicación DE LOS PRINCIPIOS Prácticos
hemos visto que la racionalidad es un componente esencial para que los actos sean humanos y buenos. Sin embargo, todos somos consientes de que podemos actuar guiados esclusibamente por la pasión. Muchas veces nos mueve la pereza, la ira o la embidia, y luego nos arrepentimos de aver actuado de ese modo. Pasar los actos por la guiá de la reflexión es algo que caracteriza a una personalidad madura. La virtud que consigue hacer que nuestro juicio de elección sea razonable es la prudencia: lleva areflexionar sobre los motivos que mueven a obrar y evita que se actúe con precipiacion.
es común entre los filósofos acer una distinción entre realidad teórica o especulativa, por un lado y racionalidad practica por otro.En efecto como vimo en la unida dos la razón no solo tiene un uso teórico, sino que también tiene una dimensión practica en la medida en que es capaz de formular juicios practico qu yeban a actuar de un modo u otro. El ombre empieza a formular juicios prácticos a una edad muy temprana; es decir, comienza muy proto a realizar actos genuinamente humanos. A lo largo del tiempo va acumulando una experiencia de si mismo, fruto de sus acciones libres: es la espariencia practica. De la reflexión sistemática(filosófica) sobre esta esperiencia surge un saber sobre la conducta humana que no es meramente teórico, si no que ademas es diirectivo, pretende aportar criterios validos para la dirección de la propia vida. Ese saber es la Ética.
LA Ética COMO Filosofía PRACTICA
el punto de vista de la ética es el del bien de la persona, considerada en su unidad y en su totalidad. Se puede triunfar en el terreno puramnte técnico y en cambio fracasar en el terreno de la praxis(termino que en este contexto designa la actividad practica frente a la teórica, especialmente, la actividad libre y consciente que caracteriza al ser humano) Todo acto umano se realiza con el fin de conseguir un bien, o lo que es lo mismo, todo lo que se quiere única y esclusivamente en cuanto constituye un bien. Sin embargo es una esperiencia común que la razón practica no siempre acierta en la determinación de lo que es bueno desde el punto de vista del fin ultimo, esto es, del bien de la vida humana considerada como un todo: puede darse el caso de que el bien perseguido en la obra no sea un autentico bien se lo consideramos desde la perspectiva de totalidad propia de la ética, por que mas que acercarnos al fin ultimo, nos aleje de el. Es preciso distinguir entre el bien verdadero y el que es solo aparente. La ética asume también la tarea de ayudarnos a discendir que bienes son verdaderos y cuales no lo son, pero lo parece para que la voluntad pueda dirigirse a los primeros y dejar de lado a los segundos.
LA PREGUNTA Ética POR EL BIEN UMANO
¿que es el bien? El dfin ultimo del ombre a de ser un bien completo, autosuficiente y perdurable, que excluya todo mal, que satisfaga plenamente a la voluntad y que este al alcance de todos.
MODALIDADES DEL BIEN
-utilidad: es el genero de bondad que predicamos de las acciones o cosas que sirben para obtener un bien determinado de un modo eficaz -deleitable: la bondad de lo que es querido porque causa en el sujeto una resonancia afectiva positiva(placer, satisfacción, alegría..) Hay acciones o cosas que buscamos por si mismas, porque se presentan como objetivamente buenas y diganas de ser amadas. A tal genero de bondad, que recibe el nombre de racionalidad u honesta. Las diversas modalidades de bien que acabamos de describir no tienen el mismo valor. El bien en sentido mas propio es el bien onesto. También el bien deleitable es bien en sentido propio, peor no tanto como el bien onesto. En cambio, el bien útil solo es bien en un sentido amplio e impropio, pues no es querido en si mismo, sino tan solo en virtud del fin para cuya consecución resulta eficaz. Es conbeniente notar, ademas, que con ser distintos el bien útil, el placentero y el honesto, en la vida humana aparecen con frcuencia entremesclados. Así, es relativamente corriente que una misma realidad sea a la vez útil y placentera o también útil y honesta.
LOS PRINCIPIOS DE LA Razón PRACTICA
una persona puede actuar de modos diferentes, pero solo uno de ellos es plenamente humano: cuando la racionalidad y la libertad presiden su obra. Estos dos elemnetos son los mas distintivos de nuestra especie y gracias a ellos osmos sujetos morales. La ética estudia cuales osn los principios que deben presidir la acción para que esta sea la mas adecuada.
LA RECTA Razón
como las demás especies el ser umano tiene una naturaleza es decir un proceso propio que le permite llegar a su fin: la perfección propia. De este modo la mortalidad(lo que es bueno y lo que es malo) solo puede acer referencia al modo concreto del ser del hombre. La ética ha de tomar en consideración los caracteres específicos del ser humano. La razón practica produce la acción en la medida en que entiende el bien al que tiene la naturaleza humana. De ahí que solo pueda ser norma de la acción moral una razón recta, es decir, aquella que conozca sin error los fines que conbienen a un ser humano. Para la plicacion de la razón a la acción concreta se usan dos normas: una objetiva, común a todas las personas, conocida como ley moral natural; otra interior, presente en cada uno que se denomina conciencia. Como en los demás vivientes, estos principios naturales- o ley natural- están insetos dentro del ser humano: en cuanto ser corporal, actúa incoscientemente de sus acciones biológicas, pero en cuanto ser libre, se realiza en su actuación consciente. Esta ultima es la parte que integra a la moral. La voluntariedad de esta parte de la ley natural no la hace menos valiosa, sino al contrario: supone la posibilidad de yegar por nosotros mismos( libremente) a la perfecciond enuestra existencia.
EL PRIMERE PRINCIPIO DE LA Razón PRACTICA
la ley moral natural se concreta en principios. El primer juicio practico es el que establece que el bien a de buscarse y acerse, y el mal ha de evitarse. Sin este principio no se puede actuar racionalmente, ya que es lo primero que la razón aprehende en el orden practico.Técnicamente se denomina con el termino sindéresis. La sindéresis es la firme convicción inicial de que el mal debe ser evitado. Desde el inicio de su vida moral, el ser humano esperimenta de modo natural que debe amar el bien y evitar el mal.
LOS PRINCIPIOS Específicos DE LA Acción
la sindéresis se derrama en tres grupos de preceptos: a) como viviente, los preceptos recogen la inclinación de defender la pripia vida, mantenerla y optimizarla de mejor forma; b) como animal, implica aqueyos preceptos que afectan ala inclinación de mantener la especie, y en el caso de que se tengan hijos, defenderla y protegerla asta su propia madurez; c) como ser racional, afecta a los preceptos que hacen referencia a la inclinación especifica del ser racional a buscar la verdad, a obtener el máximo conocimiento posibles y a organizar una buena conbibencia social, viviendo en paz y en concordia con los demás seres humanos. Al decir que son inclinaciones, se están escluyendo que sean instintos, los cuales determinan necesariamente el comportamiento, como ocurre en el animal. Aunque sean naturales, se concentran por el ejercicio de la razón.
LA CONCIENCIA MORAL
por los principios de la ley moral natural han de aplicarse a las situaciones propias de cada actuación, que son variables. Esta aplicación de unos principios valorativos a las condiciones facticas, y aveces irrepetibles, en que se encuentra el hombre en cada caso, es lo que entenedemos por conciencia moral. El termino conciencia proviene del latín. Habitualmente ablamos de conciencia en un doble sentido a)sentidos pisicologicos, es el conocimiento de nuestro propio yo y de los actos que le acompañan; b) sentido moral, desigan el conocimiento de nustros deberes y los juicios referentes a la bondad o malicia de nuestros actos concretos. Con el estudio de la conciencia moral adbirtimos la realidad plena de la rrazon practica, que no es ni puramente teórica, ni puramente practica, sino que consta de dos elementos: los juicios morales basados en los principiosde la ley moral natural y las condiciones de hecho que individualizan la situación y a la que aquellos han de aplicarse. Se puede actuar tanto en conformidad con el dictamen de la conciencia como en contra de el, ya que la conciencia deja asalvo la liberta de acctuacion que le suigue. Para que la acción singular sea el ultimo paso de la razón practica, ha de ser la razón misma la que la determina con un nuevo juicio. Es lo que se llama el juicio de elección, que ocnduce de un modo inmediato a actuar. Es el juicio que acompaña al acto de llevar a cabo o determina la realización de la acción.
LA Aplicación DE LOS PRINCIPIOS Prácticos
hemos visto que la racionalidad es un componente esencial para que los actos sean humanos y buenos. Sin embargo, todos somos consientes de que podemos actuar guiados esclusibamente por la pasión. Muchas veces nos mueve la pereza, la ira o la embidia, y luego nos arrepentimos de aver actuado de ese modo. Pasar los actos por la guiá de la reflexión es algo que caracteriza a una personalidad madura. La virtud que consigue hacer que nuestro juicio de elección sea razonable es la prudencia: lleva areflexionar sobre los motivos que mueven a obrar y evita que se actúe con precipiacion.