Comparación entre Kant y Hume
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,62 KB
? Comparación Kant y Hume. Me parece interesante comparar el formalismo ético de Kant con el emotivismo ético de Hume, y aunque se trata de dos pensadores ilustrados, las diferencias entre ambos (uno inglés y otro alemán) son notables.
El empirismo de Hume le llevó a pensar que no era la razón el fundamento de la moral, como hasta ese momento habían dado por hecho la mayoría de los filósofos. Según Hume, nuestra capacidad racional no nos puede indicar qué es lo bueno y lo malo, pues “la razón es esclava de las pasiones”, por tanto no sirve para determinar lo que debemos o no hacer. El fundamento de la moral son los sentimientos. Los juicios morales tienen su origen en los sentimientos que nos provoca una determinada acción. La teoría de Kant se opone a la anterior. No va a negar el hecho de que el ser humano es un ser racional que posee deseos y sentimientos, pero considera que los grandes males de la humanidad se han originado por guiarse por los impulsos y las pasiones; por no actuar de un modo racionalmente autónomo. La ética de Kant va a ser profundamente racional. Su ética se fundamenta en la dimensión racional del hombre, prescindiendo de los sentimientos e inclinaciones. El progreso del ser humano va a estar supeditado a la elaboración de una ética exclusivamente racional.
Para Hume, la razón no puede impedir nuestro comportamiento. Sin embargo, los imperativos morales, procedentes de los sentimientos, sí que lo consiguen. La razón nos permite analizar la situación, pero los sentimientos que haya provocado en nosotros son los que nos llevan a valorarla como buena o mala. Sólo cuando interiorizamos y llevamos el hecho ocurrido a nuestro corazón, surge el sentimiento de agrado o desagrado. Según Kant, existe la conciencia de obligación moral, ya que algunas veces nos sentimos obligados a hacer alguna cosa que va contra nuestros deseos. Como con frecuencia no coincide lo que consideramos que debemos hacer con lo que deseamos hacer, el origen de la obligación moral no puede estar en los deseos, sino que ha de estar en la razón. Nuestra voluntad, por tanto, será buena si sólo se deja influir por la razón, no por los deseos ni pasiones.
Siguiendo la novedosa clasificación de las teorías éticas que hace Kant, podremos distinguir entre las éticas materiales (la de Hume, por ejemplo): aquellas que proponen un fin supremo a conseguir y nos dicen lo que debemos hacer para conseguirlo; y la ética formal (la de Kant): lo que hace moral a una acción es la forma, el cómo se realice esa acción. Lo más importante no es lo que haces ni el fin con que lo haces, sino el cómo lo haces, con qué forma lo haces.
La ética de Hume es una ética utilitarista, lo que origina el sentimiento de aceptación de algo es que sea útil o agradable. Es una ética de las consecuencias, ya que considera que una acción es buena si sus consecuencias lo son. Frente a esto, Kant propone una ética de las intenciones, en la que la voluntad es buena cuando lo que nos mueve a actuar es una buena intención, el obligarnos a actuar guiados por lo que nuestra razón nos dicta.
La ley moral ha de tener forma de imperativo. Sin embargo, Kant distingue entre los imperativos hipotéticos, propios de las éticas materiales, como la de Hume, que son aquellos que nos ordenan hacer algo para conseguir un fin: en el caso de Hume, la utilidad. Así, nos dicen cómo guiar nuestra conducta para obtener de nuestras acciones el mayor beneficio. El imperativo categórico es propio de la ética formal de Kant. Es aquél cuya orden no está sujeta a ningún fin o condición, no hace referencia a ningún objetivo a lograr, pues no nos dice qué acción concreta hemos de realizar, sino cómo hay que realizarla, que será según esta forma: 1)“Obra según aquella máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal”; 2)“Obra de tal modo que trates a la humanidad, sea en tu persona o en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca meramente como un medio”. Con la primera formulación pretende Kant poner de manifiesto que el sujeto moral ha de querer de una forma autónoma realizar una conducta que sea universalizable; la segunda, lo que pretende transmitirnos es que aún cuando una persona pueda ser un medio para nosotros, no habremos de tratarla nunca únicamente como un medio, sino como un fin, es decir, como un ser con dignidad y con derechos que deben respetarse.
Otra de las diferencias entre ambos autores es que podemos considerar la ética de Hume como una ética a posteriori, cuyos preceptos se basan en la experiencia, son imperativos particulares, por tanto, nunca podrán ser universales y necesarios. Sin embargo, en la ética de Kant su mandato es universal y necesario, al margen de la experiencia, fundamentado en la razón, que es única para todos.
La ética de Hume es heterónoma, lo cual quiere decir que las normas morales se nos imponen desde una instancia ajena a nuestra propia razón. La ética de Kant, es autónoma, ya que las leyes morales tienen su origen en la propia razón. De este modo, cada cual obrará tal y como le indica su propia razón, sin permitir que sea ningún otro quien guíe su conducta, ni ninguna otra instancia ajena a la razón de cada cual.
Otra de las diferencias es que Kant califica a las éticas anteriores a las suya como egoístas (esto incluye también a la ética utilitarista de Hume), ya que quien actúa siguiendo sus imperativos lo hace a cambio de algo, a cambio de obtener el fin supremo que se propone. La ética de Kant, en cambio, es desinteresada, ya que se cumple con la ley moral por puro respeto al deber, sin esperar nada a cambio. La única acción moralmente válida es la que se hace por deber, nunca contraria al deber ni conforme al deber. El valor moral de una persona reside en ser capaz de vencer sus deseos y ser capaz de cumplir con su deber.
Por último, mientras Hume adopta una posición escéptica y agnóstica, que ni afirma ni niega la existencia de Dios, pero sí niega la posibilidad de conocerlo, ya que la experiencia, que limita nuestro conocimiento, nunca nos ha dado pruebas de la existencia ni del alma ni de Dios; en el caso de Kant, aunque también desde una posición agnóstica, pero teniendo presente la profunda educación religiosa recibida, va a plantear los postulados de la razón práctica: que son el alma inmortal, la libertad y Dios. Un postulado es aquello cuya existencia no podemos afirmar o conocer, pero es necesaria su creencia racional, ya que son el fundamento de la ley moral.
Considera que el alma debe ser inmortal porque en una existencia limitada no podemos aspirar a la virtud suprema; sin la libertad no tendría sentido hablar de responsabilidad moral; a Dios lo considera como el ser en que “ser” y “deber ser” coinciden.
El empirismo de Hume le llevó a pensar que no era la razón el fundamento de la moral, como hasta ese momento habían dado por hecho la mayoría de los filósofos. Según Hume, nuestra capacidad racional no nos puede indicar qué es lo bueno y lo malo, pues “la razón es esclava de las pasiones”, por tanto no sirve para determinar lo que debemos o no hacer. El fundamento de la moral son los sentimientos. Los juicios morales tienen su origen en los sentimientos que nos provoca una determinada acción. La teoría de Kant se opone a la anterior. No va a negar el hecho de que el ser humano es un ser racional que posee deseos y sentimientos, pero considera que los grandes males de la humanidad se han originado por guiarse por los impulsos y las pasiones; por no actuar de un modo racionalmente autónomo. La ética de Kant va a ser profundamente racional. Su ética se fundamenta en la dimensión racional del hombre, prescindiendo de los sentimientos e inclinaciones. El progreso del ser humano va a estar supeditado a la elaboración de una ética exclusivamente racional.
Para Hume, la razón no puede impedir nuestro comportamiento. Sin embargo, los imperativos morales, procedentes de los sentimientos, sí que lo consiguen. La razón nos permite analizar la situación, pero los sentimientos que haya provocado en nosotros son los que nos llevan a valorarla como buena o mala. Sólo cuando interiorizamos y llevamos el hecho ocurrido a nuestro corazón, surge el sentimiento de agrado o desagrado. Según Kant, existe la conciencia de obligación moral, ya que algunas veces nos sentimos obligados a hacer alguna cosa que va contra nuestros deseos. Como con frecuencia no coincide lo que consideramos que debemos hacer con lo que deseamos hacer, el origen de la obligación moral no puede estar en los deseos, sino que ha de estar en la razón. Nuestra voluntad, por tanto, será buena si sólo se deja influir por la razón, no por los deseos ni pasiones.
Siguiendo la novedosa clasificación de las teorías éticas que hace Kant, podremos distinguir entre las éticas materiales (la de Hume, por ejemplo): aquellas que proponen un fin supremo a conseguir y nos dicen lo que debemos hacer para conseguirlo; y la ética formal (la de Kant): lo que hace moral a una acción es la forma, el cómo se realice esa acción. Lo más importante no es lo que haces ni el fin con que lo haces, sino el cómo lo haces, con qué forma lo haces.
La ética de Hume es una ética utilitarista, lo que origina el sentimiento de aceptación de algo es que sea útil o agradable. Es una ética de las consecuencias, ya que considera que una acción es buena si sus consecuencias lo son. Frente a esto, Kant propone una ética de las intenciones, en la que la voluntad es buena cuando lo que nos mueve a actuar es una buena intención, el obligarnos a actuar guiados por lo que nuestra razón nos dicta.
La ley moral ha de tener forma de imperativo. Sin embargo, Kant distingue entre los imperativos hipotéticos, propios de las éticas materiales, como la de Hume, que son aquellos que nos ordenan hacer algo para conseguir un fin: en el caso de Hume, la utilidad. Así, nos dicen cómo guiar nuestra conducta para obtener de nuestras acciones el mayor beneficio. El imperativo categórico es propio de la ética formal de Kant. Es aquél cuya orden no está sujeta a ningún fin o condición, no hace referencia a ningún objetivo a lograr, pues no nos dice qué acción concreta hemos de realizar, sino cómo hay que realizarla, que será según esta forma: 1)“Obra según aquella máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal”; 2)“Obra de tal modo que trates a la humanidad, sea en tu persona o en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca meramente como un medio”. Con la primera formulación pretende Kant poner de manifiesto que el sujeto moral ha de querer de una forma autónoma realizar una conducta que sea universalizable; la segunda, lo que pretende transmitirnos es que aún cuando una persona pueda ser un medio para nosotros, no habremos de tratarla nunca únicamente como un medio, sino como un fin, es decir, como un ser con dignidad y con derechos que deben respetarse.
Otra de las diferencias entre ambos autores es que podemos considerar la ética de Hume como una ética a posteriori, cuyos preceptos se basan en la experiencia, son imperativos particulares, por tanto, nunca podrán ser universales y necesarios. Sin embargo, en la ética de Kant su mandato es universal y necesario, al margen de la experiencia, fundamentado en la razón, que es única para todos.
La ética de Hume es heterónoma, lo cual quiere decir que las normas morales se nos imponen desde una instancia ajena a nuestra propia razón. La ética de Kant, es autónoma, ya que las leyes morales tienen su origen en la propia razón. De este modo, cada cual obrará tal y como le indica su propia razón, sin permitir que sea ningún otro quien guíe su conducta, ni ninguna otra instancia ajena a la razón de cada cual.
Otra de las diferencias es que Kant califica a las éticas anteriores a las suya como egoístas (esto incluye también a la ética utilitarista de Hume), ya que quien actúa siguiendo sus imperativos lo hace a cambio de algo, a cambio de obtener el fin supremo que se propone. La ética de Kant, en cambio, es desinteresada, ya que se cumple con la ley moral por puro respeto al deber, sin esperar nada a cambio. La única acción moralmente válida es la que se hace por deber, nunca contraria al deber ni conforme al deber. El valor moral de una persona reside en ser capaz de vencer sus deseos y ser capaz de cumplir con su deber.
Por último, mientras Hume adopta una posición escéptica y agnóstica, que ni afirma ni niega la existencia de Dios, pero sí niega la posibilidad de conocerlo, ya que la experiencia, que limita nuestro conocimiento, nunca nos ha dado pruebas de la existencia ni del alma ni de Dios; en el caso de Kant, aunque también desde una posición agnóstica, pero teniendo presente la profunda educación religiosa recibida, va a plantear los postulados de la razón práctica: que son el alma inmortal, la libertad y Dios. Un postulado es aquello cuya existencia no podemos afirmar o conocer, pero es necesaria su creencia racional, ya que son el fundamento de la ley moral.
Considera que el alma debe ser inmortal porque en una existencia limitada no podemos aspirar a la virtud suprema; sin la libertad no tendría sentido hablar de responsabilidad moral; a Dios lo considera como el ser en que “ser” y “deber ser” coinciden.