Diferencias entre Modernismo y Generación del 98
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Diferencias entre modernismo y 98
Son 2 tendencias diferentes de un mismo movimiento renovador.
Modernismo
Es una técnica que busca la belleza literaria, su característica principal es el retoricismo: cuidado del lenguaje, el lenguaje es el primer objetivo de la obra literaria, europeísmo: tienen una visión cosmopolita, sueñan con países lejanos y exóticos, los temas siguen dos líneas temáticas: escapista, evasión de la realidad, intimista, deja traslucir el malestar del poeta, sensualismo. Los poetas renuevan la métrica de sus poemas alejandrinos, dodecasílabo y endecasílabo, emplean muchas figuras literarias, sobretodo símbolos.
Generación del 98
Es una actitud que busca verdades, persiguen un antirretoricismo, la importancia del lector, poema más crudo y real. España es su preocupación y Castilla simboliza lo mejor del país, su austeridad e integridad pero también su fracaso y aferrarse al pasado. Por eso los temas son de España: paisaje, historia y literatura, temas existenciales, sentido de la vida, religión, el más allá, ensimismamiento. El escritor se inclina sobre su conciencia, abandono del lenguaje grandilocuente, empeño en expresar emociones, precisión léxica.
Autores
Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán.
Rubén Darío
Nació en Nicaragua, dio a conocer este movimiento en España, destacan Azul, Cantos a la vida y esperanza y Prosas profanas. La utilización de símbolos, el exotismo se ve reflejado en los símbolos y en los personajes y conceptos.
Antonio Machado
Destacamos Soledades, ampliada por él y llegando a ser Soledades, galerías y otros poemas pero luego sigue otras tendencias de la generación del 98. Estas ideas noventayochistas aparecen sobretodo en Campos de Castilla. También escribió en prosa Los complementarios y también Juan de Mairena.
Juan Ramón Jiménez
Jardines lejanos, Arias tristes, Soledad sonora y luego evoluciona hasta la poesía pura sin adornos.
Valle-Inclán
Escribe novela y teatro, Sonata de otoño, Sonata de primavera, Sonata de invierno, Sonata de verano. También escribió teatro modernista como La cabeza del dragón y evolucionó y creó su estilo esperpéntico. Inclán define esperpento como deformación sistemática de la realidad que aparece en Luces de bohemia.
La novela de fin de siglo
1902 se publica Amor y pedagogía de Miguel de Unamuno, Camino de perfección de Pío Baroja, La voluntad de Azorín y Sonata de Valle-Inclán. En estas obras aparecen características de la nueva novela de introspección, simbolismo y predominio de la reflexión, la tendencia de un relato fragmentario y desestructurado y voluntad de reflexión estilística. - José Martínez Ruiz Azorín novelas Diario de un enfermo, La voluntad, Antonio Azorín y Confesiones de un pequeño filósofo. Pío Baroja, Camino de perfección, El árbol de la ciencia y Memorias de un hombre en acción. Sus obras se caracterizan por pesimismo, visión crítica de España, estructura abierta y variedad estilística. Miguel Unamuno, filosofía novela, existencial, conflicto religioso y ciencia. Inclán, sonatas, trilogía, guerra carlista y tirano banderas y ruedo ibérico esperpéntica.