El crecimiento real de la poblacion
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
3. EL CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN.
El crecimiento real de la población se obtiene sumando el crecimiento natural y el saldo migratorio. CR= CN (Nacimientos-Defunciones)+ SM (Inmigrantes-Emigrantes). Desde principios del S.XX hasta hoy la población española se ha doblado, pero hemos de distinguir tres etapas:
1-Desde mediados de XIX a principios del XX el crecimiento fue bajo por un crecimiento natural escaso (alta natalidad y mortalidad) y por la emigración a ultramar.
2-El período entre 1900 y 1975 se caracterizó por un alto crecimiento demográfico, especialmente durante la década de 1960, debido al elevado crecimiento natural.
3-Desde 1975 el crecimiento de la población es bajo por el escaso crecimiento natural (bajo natalidad y mortalidad).
4. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
La estructura de la población refleja las características de su composición por sexo y edad y por actividad económica.
4.1. Estructura por sexo y edad.
La estructura por sexo es la relación entre el nº de hombres y mujeres en una población. Se expresa a través de las tasas de masculinidad y feminidad (ver libro). Siempre nacen más varones que mujeres (105 por cada 100).
En cuanto a la estructura por edad el indicador más utilizado par medirla es el índice de envejecimiento o porcentaje de personas de 65 años y más en una población. Cuando supera el 12% se considera que la población está envejecida. (ver fórmula en libro pág. 310).
España tiene una estructura por edades envejecida. Los jóvenes (0-14 años) han reducido su número desde comienzos del S. XX. (Actualmente en torno al 15%). Los adultos (15-64 años) han crecido (67%). Los ancianos (65 y más) han aumentado (18%).
4.2. Estructura económica de la población.
Incluye el estudio de la población activa y de los sectores económicos donde se distribuye esa población activa.
4.2.1. La población activa.
Es el conjunto de personas de 16 años en adelante, que suponen la mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están dispuestos y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Comprende, por tanto, a la población que trabaja (población activa ocupada), como a la que está buscando trabajo (población desocupada). La población inactiva es la que no tiene trabajo remunerado (pensionistas, rentistas, estudiantes, am@s de casa...)
Existen varios índices para medir la actividad de una población:
Tasa de actividad. Es el porcentaje de activos de una población. Su evolución fue en descenso hasta fechas recientes (por la emigración española fundamentalmente). Desde 1987 la población activa ha ido aumentando (por la incorporación de la mujer al trabajo fundamentalmente). Por sexos, la tasa de actividad masculina descendió hasta fechas recientes (crisis), pero desde 1996 la tasa se recupera. La tasa femenina, partiendo de tasas muy bajas, ha ido aumentando en las últimas décadas del siglo XX.. En función de la edad la tasa de actividad más alta es la de los varones entre 25y 54 años y la de 20-24 para las mujeres. En función del territorio las tasas de actividad más altas se dan en las zonas económicamente más dinámicas, que ofrecen más empleos (Madrid, Bcn, País Vasco, costa mediterránea...) Las tasa son bajas en zonas con población joven (Andalucía), envejecida (interior) o afectadas por la crisis industrial (Asturias).
Tasa de paro. Es el porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población activa. En cuanto a su evolución, hasta 1973 el paro no fue un problema grave (no superaba el 3% por la emigración). Desde entonces hasta 1995 aumentó mucho debido a la mala situación económica. Desde 1995 hasta 2008 ha ido descendiendo. El paro experimenta variaciones en función de la edad, del sexo, nivel de instrucción, época del año, comunidad autónoma (altas en Andalucía y Extremadura y bajas en Madrid, La Rioja...).
4.2.2. Los sectores económicos.
La población activa se ha repartido de forma distinta a lo largo del siglo XX. Su evolución ha seguido una serie de etapas:
El sector primario era a principios del siglo XX el predominante y ha ido descendiendo constantemente hasta la actualidad (6%).
El sector secundario fue en aumento durante el siglo XX hasta 1975. Actualmente ocupa al 30% de la población.
El sector secundario ha ido creciendo desde comienzos del siglo XX hasta llegar al 64%).