Filosofía vitalista de Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,79 KB


Introducción
: En la segunda mitad del S.XIX aparece la crítica más radical contra la cultura establecida, la preocupación por la vida. Nietzsche, encarna también una reacción contra toda la tradición intelectualista religiosa que se ha opuesto a la vida y a los valores vitales La filosofía de la vida (Vitalismo) defiende que las realidades vitales no son susceptibles de un puro tratamiento mecánico. la vida se convierte también en el valor fundamental y en el criterio de acuerdo con el cual se han de jerarquizar los demás.
-El método genealógico Nietzsche es uno de los grandes maestros de la hermenéutica. Con él la interpretación, concepto tomado de la filología, se vuelve el quehacer esencial de la filosofía. No se trata ya de determinar la verdad o falsedad de un enunciado, sino de descubrir engaños e ilusiones. Pero para realizar una interpretación es necesario utilizar un método adecuado de desciframiento, manera muy peculiar de entender la psicología y consiste en prestar atención a la historia que está escondida tras los conceptos, el método de la sospecha es el método genealógico. El método genealógico consiste, pues, en aplicar el análisis genético histórico a la evolución de las ideas para percibir lo que pasa inadvertido.La genealogía busca a la vez “el valor del origen y el origen de los valores”.
-La crítica a la tradición socrático-platónica. La crítica deja de tener como objeto el conocimiento para centrarse ahora en el lenguaje. Nietzsche piensa que la metafísica tradicional, y la cultura en general, ha recorrido un camino equivocado. Su error principal consistió en una visión exclusivamente racional del mundo, un acontecimiento del que son responsables los eleáticos, pero, sobre todo, Sócrates y Platón. Con Sócrates surge la idea de entender y dominar la vida con la razón. Sócrates inició la sobrevaloración de lo racional, de lo conceptual; y se opone a los instintos vitales más poderosos. Platón, a su vez, consumaría esta tendencia antivitalista al introducir en la filosofía la división entre “mundo sensible” y “mundo suprasensible”. Este dogmatismo es interpretado por Nietzsche como un síntoma de decadencia, en la medida que se opone a los valores del existir instintivo y biológico del hombre.
Nietzsche se niega a aceptar dicha división, afirmando que con lo único que contamos es con el devenir constante del ser que crea y destruye continuamente el mundo. Es preciso, por tanto, someter a crítica el platonismo para eliminar el error de base que está detrás de toda la filosofía occidental.
-La crítica a la filosofíaComencemos con la crítica que Nietzsche dirige a la metafísica de Occidente, cuya expresión más depurada la constituye la filosofía platónica, base teórica sobre la que se apoya una cultura decadente que sacrifica la vida a una razón deshumanizada y desvaloriza el mundo. La metafísica tradicional se fundamenta en un grave error: ve como existente lo que es ficticio, y rechaza como no existente lo que en verdad es real y efecto.
El método genealógico, partiendo de una crítica del lenguaje filosófico, descubre un rasgo de la idiosincrasia de los filósofos, pues “en los filósofos nada, absolutamente nada es impersonal”, una voluntad que dice “no” a la vida y al devenir, una
voluntad de nada, característica de un tipo humano débil. Así ataca los principales conceptos metafísicos como engaños gramaticales o del lenguaje. El peor de todos es el concepto de “ser”. Todos estos conceptos proceden de una desestimación del valor de los sentidos y de una sobreestimación de la razón. En definitiva, el supremo error de la metafísica es haber damitido un “mundo verdadero” frente a un “mundo aparente”, cuando sólo éste último es el real.


-La crítica de los engaños del lenguaje ( los conceptos metafísicos) Como los principales conceptos metafísicos son puros engaños gramaticales o del lenguaje, la crítica de la metafísica pasa por una crítica del lenguaje conceptual.

El ser humano ha olvidado el verdadero origen metafórico de los conceptos y los ha tomado como una fiel representación de la realidad. De esta crítica al lenguaje conceptual y metafísico se sigue también otros aspectos críticos:Una crítica de la matematización de la realidad y una negación de todo valor a la verdad en sí. La verdad debe estar, como el conocimiento, al servicio de la vida. Una forma de conocer que niegue y aparte de la realidad, diversa y cambiante, en nombre de “la Verdad”, única y absoluta, ha de ser rechazada. El engaño y la mentira puden ser un valor positivo. Así, el arte es una forma de disfrazar la vida, pero con ello la intensifica, y por lo tanto es la forma más valorada por Nietzsche de expresión humana.
-La crítica a la moral El ataque más radical a la cultura occidental lo dirige Nietzsche contra la moral, , dominante en Occidente y surgida del resentimiento. La moral tradicional se caracteriza por su antinaturalidad contrainstintiva, pues impone leyes o imperativos en contra de los instintos primordiales de la vida. El ideal de moral tradicional es hacer al hombre bueno, manso, dócil. El platonismo-cristianismo representa la interpretación metafísica del ser propia del resentimiento de la moral de esclavos (Esta moral de esclavos fomenta valores mezquinos).
El nihilismo y la muerte de Dios El proceso de degradación llevado a cabo por la metafísica tradicional se ha realizado en varios momentos de la historia. Todo arranca del triunfo en la cultura griega de una tendencia racionalizadora que inventa una razón opuesta a la vida y que está representada por Sócrates y Platón. Sócrates identifica la felicidad con la virtud y la virtud con la sabiduría. El segundo paso hacia el nihilismo lo proporciona la propagación por el mundo de la moral judeo-cristiana y su concepción monoteísta de la divinidad; el cristianismo ha hecho una inversión de los valores aristocráticos y ha establecido una moral de esclavos.El tercer momento cobra fuerza con la llegada de la Ilustración y de la filosofía idealista alemana, momento en el que se proclama la muerte de Dios. Pero la expresión “muerte de Dios” no debe entenderse en sentido literal, supone, más bien, la muerte de los valores absolutos e implica la liberación de la idea de un más allá trascendente.
El nihilismo representa, por tanto, el estado en que cae la cultura occidental y el destino de dicha cultura. El nihilismo significa la perdida de la fe en lo que hasta ese momento se tuvo como lo más verdadero y que ahora se muestra como ilusorio, de forma que la cultura se queda sin sentido, sin guía o meta; suspendida en un absurdo insuperable ha encontrado el camino de la decadencia y el pesimismo: “...los valores supremos se desvalorizan, falta la meta, la respuesta al por qué”. Pero para Nietzsche la muerte de Dios significa también el amanecer de la tierra, la aniquilación de esa ontología moralizante hostil al mundo sensible. El nihilismo tiene entonces un doble sentido: a) como decadencia y retroceso del poder del espíritu es
nihilismo pasivo, b) como signo del creciente pode del espíritu es nihilismo activo, que irá preparando el camino del superhombre, un tipo de hombre que se sabe creador de todos los valores.
-La nueva teoría de la realidad La hermenéutica nietzscheana no se puede limitar a la crítica total de la cultura decadente; hay en ella también un proyecto positivo constructivo que se expresa en la tarea de transmutar o invertir los valores caducos de la moral resentida y sobrepasar el nihilismo, una tarea reservada al superhombre. Este programa reconstructivo se apoya, pues, en tres pilares básicos: la voluntad de poder, el superhombre y el eterno retorno.ar por ninguna ideología.

Entradas relacionadas: