Gestion educacional
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB
2.1. La metafísica aristotélica: la crítica de la Teoría de las IdeasLa metafísica aristotélica "Todos los hombres tienen por naturaleza el deseo de saber". Con estas palabras se inicia el libro primero de la Metafísica de Aristóteles. Ese deseo de saber culmina en la adquisición de la sabiduría que consiste, para Aristóteles, en el conocimiento de las causas y los principios del ser. Y ese conocimiento es el objeto de la metafísica, de la ciencia de las primeras causas y principios del ser, el conocimiento del ser "en cuanto ser", el conocimiento de la causa última de la naturaleza y de la realidad1.La metafísica aristotélica se elabora en buena medida como reacción a la teoría de las Ideas de Platón. No parece que Aristóteles haya manifestado ninguna oposición crítica a la teoría de las Ideas durante su permanencia en la Academia. Todo indica, por el contrario, que las primeras críticas a la teoría de las Ideas se elaboran luego de su abandono de la Academia, cuando Aristóteles comienza a perfilar su propia filosofía. Hay que recordar, sin embargo, que ya Platón había criticado la teoría de las Ideas en el Parménides, y que probablemente la teoría de las Ideas había sido objeto de numerosas controversias en la Academia. No tiene sentido, pues, buscar en la crítica aristotélica a la teoría de las Ideas ningún tipo de razón personal que pudiera haber enfrentado a Aristóteles con Platón, sino, como el mismo Aristóteles nos dice en la "Metafísica", la simple búsqueda de la verdad.2.Aristóteles estará de acuerdo con Platón en que hay un elemento común entre todos los objetos de la misma clase, el universal, la Idea, que es la causa de que apliquemos la misma denominación a todos los objetos del mismo género; admitirá, por lo tanto, que ese universal es real, pero no que tenga existencia independiente de las cosas, es decir, que sea subsistente. La teoría de las Ideas, por lo demás , al dotar de realidad subsistente al universal, a la Idea , duplica sin motivo el mundo de las cosas visibles, estableciendo un mundo paralelo que necesitaría a su vez de explicación. 3.Tampoco es capaz de explicar el movimiento de las cosas, que era uno de los motivos de su formulación; (recordemos que, al igual que los pluralistas intentaban con su propuesta explicar la permanencia y el cambio, la teoría de las Ideas se propone con la misma finalidad); ahora bien, esta teoría no ofrece ningún elemento para explicar el movimiento, el cambio, ya que siendo las Ideas inmóviles e inmutables, si las cosas son una imitación de las ideas habrían de ser también inmóviles e inmutables; pero si cambian ¿de dónde procede ese cambio?. ("Metafísica", libro 1,7) .4.Aristóteles considera que la teoría de las Ideas es imposible, ya que establece una separación entre el mundo visible y el mundo inteligible, es decir, entre la sustancia y aquello por lo que una sustancia es, su forma o esencia. Las Ideas, en efecto, representan la esencia de las cosas, es decir, aquello por lo que las cosas son lo que son. ¿Cómo es posible que aquello por lo que algo es lo que es no resida en el objeto, sino fuera de él? ¿Cómo es posible que aquello que hace que el hombre sea hombre, su esencia, la Idea de hombre, no resida en el hombre, sino que exista independientemente de él? Las formulaciones de Platón para tratar de explicar la relación entre las Ideas y las cosas, las teorías de la participación y la imitación, por lo demás, lejos de explicar dicha relación no son más que metáforas.
xa explicar la similitud entrl ombr concrto y la ida d ombr, dl mismo modo k s postula la ida d ombr xa explicar la similitud entr ls ombrs concrtos. d s modo encadnaríamos astal infinito la exigncia d 1 modlo dl modlo, lo k nos yevaría al absurdo. x otra part, ls cosas no puedn provnir d ls idas; sin embargo, s sa 1a afirmación crucial d la toría d ls idas, al concbir k ls idas sn causa d ls cosas; no obstant, sl mismo platón enl timo kien explica k ls idas sn sólol modlo enl k s inspiral dmiurgo xa modlar ls cosas, s dcir, ls causas ejmplars d ls cosas, pro no sus causas efi100ts. ("mtafísica", libro 1,7).
6.en sta crítica aristotélica a la toría d ls idas s vislumbran ya ls fundamntos d su propia mtafísica: ant la imposibilidad d k idas explikn co erntmnt la causa d lo ral propondrá la toría d ls 4 causas dl sr; y ant la irralidad d ls idas, propondrá su toría d la sustancia. la inconsistncia d la explicación platónica dl cambio, x lo d+, l yevará a proponr la distinción entr sr en acto y sr en potnciaaristótls no suprim s abismo, sino k lo introduc enl intrior mismo d ls srs trrnals (dl mundo sublunar), kdando a salvo dl azar y la contingncial mundo supralunar: sa rgión clst y etéra absolutamnt ordnada y rgular.
xa explicar la similitud entrl ombr concrto y la ida d ombr, dl mismo modo k s postula la ida d ombr xa explicar la similitud entr ls ombrs concrtos. d s modo encadnaríamos astal infinito la exigncia d 1 modlo dl modlo, lo k nos yevaría al absurdo. x otra part, ls cosas no puedn provnir d ls idas; sin embargo, s sa 1a afirmación crucial d la toría d ls idas, al concbir k ls idas sn causa d ls cosas; no obstant, sl mismo platón enl timo kien explica k ls idas sn sólol modlo enl k s inspiral dmiurgo xa modlar ls cosas, s dcir, ls causas ejmplars d ls cosas, pro no sus causas efi100ts. ("mtafísica", libro 1,7).
6.en sta crítica aristotélica a la toría d ls idas s vislumbran ya ls fundamntos d su propia mtafísica: ant la imposibilidad d k idas explikn co erntmnt la causa d lo ral propondrá la toría d ls 4 causas dl sr; y ant la irralidad d ls idas, propondrá su toría d la sustancia. la inconsistncia d la explicación platónica dl cambio, x lo d+, l yevará a proponr la distinción entr sr en acto y sr en potnciaaristótls no suprim s abismo, sino k lo introduc enl intrior mismo d ls srs trrnals (dl mundo sublunar), kdando a salvo dl azar y la contingncial mundo supralunar: sa rgión clst y etéra absolutamnt ordnada y rgular.