Industria textil

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

La industria española y la unión europea. 3.1 la integración de España en la CEE. España hizo un gran esfuerzo al abandonar su politica proteccionista y reconvertir sus empresas para poder ser competitivas a nivel mundial. Sin embargo, cuando en 1985 se firmó el tratado de adhesión a la CEE las regiones industriales españolas presentaban una notable falta de modernización, un nivel de innovación muy bajo, serias deficiencias en las infraestructuras y problemas medioambientales graves. La Europa más desarrollada tuvo un papel fundamental como elemento dinamizador de la economia española, dado que españa se convirtió en receptor de recursos precedentes del presupuesto comunitario. Esos fondos se invirtieron básicamente en la mejora de las infraestructuras básicas, en la formación y desarrollo tecnologico y la investigación, en la aplicación de politicas ambientales y la ampliación y modernización de proyectos rentables y españa se integró en proyectos internacionales de investigación. Todas estas mejoras iban dirigidas a aumentar la competitividad de las empresas españolas a fin de no perder cuota de mercadi interior, como consecuencia de la libre entrada de productos industriales europeos. Pero también se dirigian a conseguir una cuota de mercado en los paises de la Unión Europea. El liberalismo economico que impuso la mocunidad supuso la progresiva privatización de las empresas publicas. El estado saneó estas industrias con grandes inversiones realizadas. Las empresas estatales invendibles pasaron a formar parte de la sociedad estatal de participaciones industriales que fueron financiadas por el estado. las politicas medioambientales y la actividad industrial : la union europea esta comprometida con las politicas medioambientales que se han adoptado a nivel internacional, por lo que exige a los Estados miembros que controlen la contaminacion del medio. para lograrlo, la union europea financia politicas ambientales de proteccion de territorios prohibiendo su uso industrial, promueve la evaluación de impactos ambientales, proporciona la aplicación de tecnologias limpiasy propone auditorías medioambientales y operaciones de rehabilitación. resulta dificil lograr objetivos propuestos y la industria española sigue siendo muy contaminante.  3.2 Las directrices industriales de la unión europea en la actualidad. En los 80 la CEE enfoco su politica a los problemas que planteaban la industria siderurgic, la construciión naval y textil y del calzado, ademas el apoyo del PYME aumentó. Ante esta situación, los planteamientos de la Union europea han ido cambiando. LA industria europea debe ser dinamica, capaz de competir a nivel mundial y para ello necesita: un aumento continuado y sstenible de la productivida. profecinales mejor cualificados. una mayor inversion en I+D, más industrias de alta tecnologia y facilitar la deslocalizacion iterna hacia los nuevos paises de la UE. Ademas seria conveniente que los UE concedieran mayores ventajas de financiación a nuevas empresas entre otros.



el tejido industrial Español. el modelo territorial de la industria española se caracteriza por la importancia del tejido industrial, que se basa en nucleos industriales y por la creacion de ejes industriales que los unen. Estos nucleos tiendes a crecer y formar autenticas areas metropolitanas industriales, como madrid y abrcelona. Las sedes socuales y de gestion de las empresas se situan en areas centrales de las ciudades donde se hayan los servicion estrategicos como financieros, asesoramiento, planificacion e investigación. La aglomeracion de estas actividades atraea las industrias y servicios auxiliares, como la restauracion y la publicidad. Como resultado de este proceso, las actividades industriales se van diseminando alrededor de la ciudad, creando un espacio urbano difuso. A su vez tien lugar un proceso contrario, la disperción, provocada por el elevado precio del suelo industrial y por ls problemas derivados de la concentración industrial. Por ello algunas industrias anabndonan el espacio urbano y se instalan a lo largo de los ejes de comunicacion para amntener el acceso a la ciudad central. El crecimiento industrial une las grandes zonas industriales con las complementarias, dado el intercambio que existe entre ellas, y densifica los ejes de desarrollo junto a las autopista y autovias. En el tejido industrial español destacan el eje del valle del ebro y el eje del mediterraneo. En el eje del valle del ebr, define un itinerario donde se situan las industrias que conectan el área vasca con la catalana y en el eje mediterraneo; une las actividades industriales de la region de murcia, comunitat valenciana y cataluña.

Entradas relacionadas: