La familia y su transformacion

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

TEMA 6. LA FAMILIA Y SU TRANSFORMACIÓN.
La familia es un institución universal que está presente en todas las culturas. No es un elemento estático sino que ha evolucionado en el tiempo con las transformaciones de la sociedad. Se trata de un grupo en permanente evolución relacionada con los factores políticos, sociales, económicos y culturales.
Durante la historia y debido a hechos marcados la familia ha cambiado su estructura e incluso sus funciones. Así, los avances científicos y médicos han supuesto una disminución de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida adulta; o la industrialización que sin duda ha cambiado la estructuración de la familia y sus funciones, incorporando a la mujer al trabajo productivo dejando de lado el papel que se le otorgaba.
Dentro de este tema, un aspecto importante a tratar la historia de la mujer. Según Engels, se trata de una historia que depende esencialmente de la técnica. La aparición de la propiedad privada convierte al hombre en propietario de la mujer. En la familia patriarcal fundada sobre la propiedad privada, la mujer se ve explotada y oprimida por el hombre.
El proletariado y las mujeres se convierten así en 3 clases oprimidas. La liberación de la mujer pasa, pues, por la destrucción de la familia y la entrada de todas las mujeres en el mundo del trabajo; y una vez liberada del yugo mortal y de la carga de la maternidad, la mujer podrá ocupar su lugar en una sociedad de producción.
Inspirado en el estructuralismo, la ideología de género considera que cada cultura produce sus propias normas de conducta y moldea un tipo de mujer distinto. Según las sociedades, ciertas tareas serán consideradas como tareas femeninas y otras como masculinas. Una vez que la mujer es liberada de las responsabilidades del hogar y de la familia, la mujer se podrá entregar a su papel de trabajadora, en igualdad con el hombre. Y es que cabe destacar que las diferencias de papel entre el hombre y la mujer son de origen puramente histórico y cultural.
Volviendo ya al tema central cabe destacar que en el estudio de la familia interviene tanto la antropología y la sociología como la tradicional demografía histórica. Pero a la hora de abordar el análisis de las estructuras familiares hay que tener en cuenta que éstas difieren según las regiones y los grupos sociales.
La familia implica matrimonio, que a partir del siglo XVIII se pasa de una ideología de casarse por convivencia a una de que hay que casarse por amor. Antiguamente la organización económica básica se apoyaba en la familia, sin embargo, se produce un cambio social enormemente importante y notable y las familias se vuelven asalariadas. También antiguamente se daba el caciquismo, clicutelismo y nepotismo, mecanismos políticos y sociales a la vez.
El matrimonio por amor no se consolida hasta el siglo XIX.
A nivel de los pueblos se daba el sistema de linajes en el marco social, político y religioso. Con este sistema sabias con que grupo te podías casar y con que grupos no podías hacer alianzas matrimoniales. Además existe una circulación de esposas en forma de cuello lo que permitía una reproducción adecuada y aseguraba los linajes consanguíneos de descendencia. Cuando un hombre moría y la mujer quedaba viuda, el hermano de muerto tenía la obligación de casarse con ella. Pero tampoco es sin más un mecanismo machista ya que sería mucho peor que quedaran las mujeres viudas desamparadas y sin recursos. Así se dá:
-Funcionalidad de polignia.
-Funcionalidad de poligamia.
-Funcionalidad de un sistema de reparto de mujeres entre hombres que permite en una tribu haya una red de relaciones matrimoniales y permite un reparto eficaz para la reproducción de grupo.
En el sistema campesino tenemos unos mecanismos en donde la familia tiene sus derechos ya antiguos de trabajar en las tierras de un rico, son las que le permitía vivir y sobrevivir.
Además la familia unas casas, unas tierras y procura concentrar casi toda la riqueza en uno de los hijos (es el heredero). Éste tiene la obligación de cuidar de sus padres, sus hijos, etc. Y reciben a cambio la casa familiar y la mayoría de las tierras (un porcentaje muy alto de la riqueza se concentra en un hijo).
La suprema aspiración le la familia, después de cubrir la necesidades de subsistencia se centra en los hijos, que son la más segura garantía de ayuda para los mayores y los herederos naturales del patrimonio de la familia. Y es que, el cuidado de proteger la legitimidad de los hijos, de educarlos en las tradiciones, creencias y valores de la familia y de transmitirles la herencia familiar está en el centro de los ideales familiares.
Así, existen 3 niveles muy distintos en cuanto a la organización familiar:
1.Linajes, de los que ya se ha hablado anteriormente .
2.Familia extensa, (muy común en el mundo campesino) que está constituida por dos generaciones de pariente que viven en el mismo hogar o muy próximos unos de otros.
3.Familia nuclear, (que a partir del siglo XVIII se va convirtiendo en la hegemónica) que está compuesta de esposa (presidido por el slogan el casado casa quiere, esto supone que se separa de la casa de los padres y que va a tener un matrimonio con una mujer con la perspectiva de que no saben si cuando ellos sean mayores vayan a tener a gente que los cuiden), marido (o uno de ellos) e hijos dependientes.
El matrimonio nobiliario era una importante estrategia familiar para conseguir el ascenso social. Tenía generalmente un carácter de imposición de los padres a los hijos, especialmente el progenitor, debiendo ajustarse a un marco familiar, social y geográfico ya establecido.

Entradas relacionadas: