Lengua castellana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

·Libro del buen amor

El libro del buen amor es una sátira contra las costumbres de su tiempo y los devaneos amorosos escrita con humor y desenfado, con ironía y ambigüedad en una enorme variedad de metros líricos y narrativos.


·Antropocentrismo y humanismo

-El antropocentrismo es la teoría filosófica que sitúa al hombre como centro del universo.

-El humanismo es una corriente educativa y filosófica, nacida en Italia y estrechamente vinculada al renacimiento, que da mucha importancia a la cultura del ser humano.


·Los temas mas importantes del renacimiento fueron:

-La naturaleza: el poeta recurre a los elementos de la naturaleza para reflejar en ellos la pureza de sus sentimientos.

-La mitología: debido a la influencia de los clásicos, los poetas de este periodo toman como tema los antiguos mitos con una triple intención: ejemplificar experiencias personales y vivencias humanas, expresar admiración por los textos clásicos y embellecer el poema.

-El amor: la amada es el ideal de la perfección, inalcanzable para el poeta, unas veces por el declarado desdén de aquella y otras porqué el poeta no se siente merecedor de tanta hermosura.


·Escuela salmantina:

-Llaneza expresiva: los poetas emplean un lenguaje conciso, natural y libre de adornos retóricos.
-Prefieren la estrofa corta.
-Es una poesía sincera y natural en la que abundan los poemas de temática moral.

Escuela sevillana:

-Sus rasgos son la complicación formal y la abundancia de adjetivos y ornato retorico.
-Prefieren la estrofa larga.
-Es una poesía intelectual y elaborada, en la que el sentimiento queda solapado por la expresión retorica.


·Primer renacimiento:

Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, sobretodo de Italia.
La lírica renacentista aborda otros temas, con nuevas formas métricas y un estilo natural y sencillo, de inspiración clásica.

Segundo renacimiento:

Las continuas guerras con otros países europeos arrastra al país a una etapa de decadencia que tendrá fiel reflejo en la literatura.
La reforma católica, o contrarreforma impulsada por el concilio de Trento, fija la orientación de la iglesia católica, en una época de gran debate religioso.
La preocupación nacional y la reflexión filosófica y religiosa serán los principales temas abordados por los escritores.
Se dan tres corrientes: la mística, la escuela salmantina y la escuela sevillana.

·Donde y cuando se inicia el renacimiento?

El renacimiento se inicia en Italia durante el siglo XVI cuando los Reyes Católicos conquistan el Reino de Granada.


·Ascética y mística

-Se denomina ascética a la doctrina filosófica y religiosa que busca purificar el espíritu por medio de la negación de los placeres materiales.
-La mística designaría un tipo de experiencia muy difícil de alcanzar en que se llega al grado máximo de unión del alma humana a lo Sagrado durante la existencia terrenal.

·Argumento de la Celestina

El argumento de la obra es bien conocido: Calisto, joven de clase alta, conoce a Melibea y se enamora de ella; pero esta, por su educación, lo rechaza. Sempronio, criado de Calisto, le recomienda la mediación de la Celestina, una vieja sabia alcahueta. Con la ayuda de la bruja, alcahueta de la Celestina al fin los jóvenes se enamoran locamente, pero no pueden superar los obstáculos y sucumben a un destino fatal.

·Tópicos literarios



·Garcilaso de la Vega
Es conocido porque fue el encargado de introducir los moldes poeticos italianos i porque todas las caracteristicas del renacimiento se reflejan en su obra.


·Estrofas preferidas de los poetas españoles renacentistas:

Prefieren las estrofas con versos heptasílabos y endecasílabos y las composiciones mas empleadas son el soneto (catorce versos de arte mayor agrupados en dos cuartetos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos), la silva (conjunto variable de versos endecasílabos y heptasílabos que riman a gusto del poeta) y la lira (estrofa de cinco versos endecasílabos y heptasílabos, que riman en consonante el primero con el tercero y el segundo con el cuarto y el quinto.

Entradas relacionadas: