La novela hispanoamericana
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Mario Vargas Llosa: Perú, 1936 es otro de los grandes renovadores de la novela hispanoamericana. Su obra maestra es Conversación en la Catedral (1969) en la que analiza otra de las numerosas dictaduras militares que en el siglo XX han desangrado a los jóvenes países hispanoamericanos. Posteriormente publicó otras novelas, algunas de ellas de tono más divertido y lúdico como La tía Julia y el escribidor (1977).
Gabriel García Márquez: Colombia, 1928 es ante todo un gran narrador y contador de historias. Se inició como periodista en distintos diarios colombianos. Se le concedió el Premio Nobel en 1982. La obra narrativa de García Márquez arranca con un relato periodístico, Relato de un náufrago (1955), pero su gran obra maestra es Cien años de soledad (1967). Cien años de soledad es una novela de una saga familiar, los Buendía, que emparentados entre sí viven temiendo la maldición del nacimiento de un hijo con cola de cerdo. Los personajes masculinos, repetidos como en una galería de espejos, siempre se llaman José Arcadio o Aureliano, así como las mujeres Úrsula, Amaranta. Después de esta novela, García Márquez ha seguido practicando la novela extensa con El amor en los tiempos de cólera (1985) y Crónica de una muerte anunciada (1981), cuya calidad técnica y léxica se ve potenciada por una estructura magistral.
Oraciones subordinadas: Oración subordinada adverbial: Temporales: cuando, mientras, antes que, antes de que, después que... De lugar: donde, adonde, por donde, de modo: como, según, conforme, como si, comparativas: como, condicionales: si, en el caso de que, de, causales: porque, ya que, concesivas: aunque, por más que, a pesar de que, finales: Para que, a que, a fin de que, con la intención de... Subordinadas sustantivas: se pueden sustituir por eso. Hay de varios tipos de sujeto: me gusta que vengas pronto, C. Directo: le pregunté si vendría, me dijo que no vendría, C del nombre: tengo la certeza de que volverá, C del adjetivo: parecía feliz de que la hubiese recuperado, C de adverbio: ella estaba muy lejos de los que amaba, C de circunstancial: iré sin que me lo pidas, C de agente: fue traicionado por quienes eran sus amigos, S de atributo: el hecho es que no lo hizo. Subordinadas adjetivas: son aquellas que desempeñan función de adjetivo: que: el libro que me prestaste era muy bueno, quien: el chico a quien saludaste, es muy simpático, el cual: los estudiantes los cuales han estudiado, aprobarán. Cuyo: en un lugar de la Mancha de cuyo nombre no puedo acordarme. Oraciones coordinadas: Copulativas: y, ni, junto con, además de, Disyuntiva: o, o bien, Adversativas: pero, más, sino, no obstante, antes, A: Distributiva: bien... bien, ora,,,ora, ya...ya, unas veces....otras, Explicativa: esto es, es decir, o sea.