Plenilunio
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 11,29 KB
3.- Principales temas de Plenilunio.
Si al principio de la novela puede parecer que nos encontramos ante una novela policíaca en la que
lo más importante es encontrar al asesino, pronto nos damos cuenta de que ese no es el único
tema. Además del crimen y su investigación Plenilunio es una reflexión ética en la que el autor
reflexiona sobre temas muy de actualidad como la violencia, el mal, la insolidaridad de la sociedad
actual o el sensacionalismo de los medios de comunicación.
La violencia está presente en la obra en dos planos. El primero de ellos está ligado a los abusos
sexuales a menores. Esta dura realidad se plasma en los ataques a las dos niñas y en el episodio
que recuerda el Padre Orduña sobre el abuso y asesinato de uno de los niños del internado. En
ningún momento el autor hace una lectura moralizadora de los hechos. El narrador se limita a
contarnos los acontecimientos de una forma objetiva. Es la simple secuencia de los hechos la que
provoca en los lectores el rechazo de este mal tan presente, por desgracia, en nuestra sociedad
moderna.La otra fuente de violencia es la del terrorismo de ETA. En la novela además de la violencia de las
pistolas y las bombas se pone de manifiesto la que se vive en el ámbito privado de las personas a
través de las amenazas, las llamadas telefónicas anónimas o las pancartas de las calles. De hecho,
la mujer del inspector es víctima de esta otra violencia que aumenta el deterioro de su matrimonio y
acaba con ella en un hospital psiquiátrico.En relación el tema anterior, a lo largo de la novela se
reflexiona sobre la existencia del mal y su
manifestación en el rostro de las personas. La novela comienza con la frase De día y de noche iba
por la ciudad buscando una mirada. Es el Padre Orduña el que le dice que se fije en la mirada, pues
en los ojos de un hombre se registra el mal que ha cometido. Para el jesuita una persona que ha
cometido un crimen tan horrendo tiene que llevarlo escrito en la cara. La experiencia del inspector
no coincide con la del jesuita, basándose en las miradas serenas y frescas de las fotos que
aparecían en los carteles de los terroristas más buscados. Cuando detiene al asesino se reafirma en
esta idea.Sobre la existencia del mal todos los personajes muestran su desconcierto y no son capaces de
encontrar los motivos que pueden llevar a las personas a cometer atrocidades como las que
presenciamos. A lo largo de toda la novela el mal se mantiene como un enigma difícil de entender.
La insolidaridad de la sociedad se manifiesta en la impunidad con la que actúan los asesinos. La
larga caminata con las dos niñas hasta el parque, los rastros de sangre en su cuerpo o el seguro
nerviosismo tras los ataques no despiertan la sospecha o la atención de ningún ciudadano. Tanto los
criminales de ETA como el asesino logran sus propósitos ante la indiferencia de los ciudadanos,
poniendo de manifiesto la deshumanización de la sociedad moderna.También está presente el tema
del amor en una doble vertiente. Por un lado, el amor conyugal delinspector hacia su esposa.
Es un amor derrotado por el paso de los años, hecho de costumbre y
donde no hay ya pasión. A pesar de ello, el inspector no es capaz de romper con el vínculo que le
une a su esposa porque él se siente responsable de sus problemas psíquicos. La situación de
abandono en que ella vivía en Bilbao y la presión y acoso de ETA son las dos causas de su
internamiento en el sanatorio psiquiátrico. Esto impide al inspector pensar en iniciar una nueva vida
con otra mujer.Por otra parte nos encontramos con el amor del inspector por Susana. Esta aparece como la
salvadora que le hace descubrir la auténtica pasión. En contraste con su vida mediocre, el inspector
ve en ella la oportunidad para escapar de su infelicidad. El final abierto de la novela no nos permite
saber si lo consigue.- El personaje de Susana sirve para desarrollar el tema de la liberación de la mujer a partir de los
años setenta. Frente a las otras mujeres de la novela, Susana se nos muestra como una mujer culta
aficionada a la lectura y a la música. Después de su fracasada experiencia matrimonial ha tenido el
coraje de criar sola a su hijo en una ciudad que no era la suya. Frente a la concepción de mujer
sumisa y resignada, Susana da muestras de su independencia sobreponiéndose a su pasado. Ahora,
con cuarenta años, decide rehacer su vida tomando ella la iniciativa, algo impensable en las décadas
anteriores. Representa a la mujer moderna, libre de las ataduras e imposiciones de la época de la
dictadura.Por último cabe destacar el sensacionalismo de los medios de comunicación. Hay una presencia
constante en la novela de los medios gráficos y de comunicación. Cuando se da la noticia del
asesinato, la plaza se llena de cámaras y antenas móviles para transmitir los acontecimientos al
minuto, llegando a realizarse incluso los telediarios en directo desde allí. En esta visión hay una
crítica al sensacionalismo en el que ha caído la información periodística en los últimos años. En
muchas ocasiones parece pesar más el morbo que la información propiamente dicha. Prueba de ello
es el abandono de todos los medios cuando pasan los días y no hay progresos en la investigación.
Consciente de todo ello el inspector quiere evitar a toda costa que la noticia del segundo ataque
llegue a la prensa. Este hecho va a ser fundamental para detener del asesino.
4.- Principales técnicas narrativas de Plenilunio.
- Técnica del contrapunto. En la construcción de la novela se entrecruzan varios hilos narrativos
conectados entre sí.
El primero de ellos corresponde a lo que sería la trama policial; el segundo corresponde
a las vivencias en Bilbao del inspector y la persecución del terrorista que lo quiere matar y la tercera
es la historia de amor entre el inspector y Susana. Las tres historias aparecen perfectamente
ensambladas de forma intermitente.En el desarrollo de la trama cada capítulo suele estar dedicado a un personaje. En ocasiones, en un
mismo capítulo se van disponiendo de forma alterna dos referencias a personajes o acontecimientos
distintos. En esta forma de contarnos la historia se advierte la influencia del cine. Los capítulos van
apareciendo como las secuencias de una película.- Técnica del suspense. Para despertar el interés del lector, Muñoz Molina recurre a técnicas propias
de las narraciones orales o de las series de televisión. El relato se interrumpe en momentos de
máxima tensión, dejando al lector con la intriga de lo que sucederá. Valga como ejemplo el final del
capítulo 20. El asesino ha seguido a otra niña hasta el ascensor de su casa y, una vez dentro, la
narración termina bruscamente cuando golpea con fuerza el botón de stop. Tendremos que
esperar hasta el capítulo 22 para saber qué ha pasado. Otro ejemplo lo encontramos en la primera
cita del inspector y Susana. Al final del capítulo 21 no tenemos la certeza absoluta de que sea el
inspector el que llega a la habitación. El capítulo termina cuando ella escucha golpes en la puerta.
Tendremos que esperar hasta el capítulo 23 para saber lo que ha sucedido.
- La luna como elemento estructurador. Desde el propio título, la luna está presente en
prácticamente todos los capítulos de la novela, sobre todo en los momentos climáticos como luna
llena. Algunos ejemplos son los siguientes:· El inspector busca la mirada del asesino de noche, bajo la luz de la luna.
· En la primera referencia a la niña asesinada (cap. 1º) aparece ya la luna: la mancha pálida
bajo la luna de una cara con los ojos fijos y abiertos.
· En la primera aparición del asesino (cap. 12) lo encontramos fumando boca arriba, con la
luz de la luna llena en la ventana.
· Los ataques se producen siempre en días de luna llena.
· Cuando van a cenar, en el coche escuchan Moonlight in Vermont de Ella Fitzgeral y hablan
de la luna: Mire la luna (…) qué alta está. (…) Marcel Proust creía de pequeño que todos los
libros trataban de la luna, etc.
· La luna es el único testigo del primer encuentro íntimo del inspector y Susana.
· La detención se produce en un día de luna llena.
· La luna llena es clave para la resolución del crimen. El inspector intuye que el asesino volverá
al lugar del crimen ese día.
Todo este protagonismo de la luna se basa en la creencia de que la luna llena provoca una influencia
negativa en las personas.
- Dentro del estilo narrativo destacaremos sólo dos aspectos:
· Uso del polisíndeton y abundancia de verbos para aumentar la tensión. En los momentos
posteriores al segundo ataque, la acumulación de verbos y conjunciones copulativas y
adversativas logran transmitir la sensación de ansiedad y desesperación de la niña que huye.
Asimismo la acumulación de datos, algunos contradictorios, nos transmite la confusión en la
que la niña está sumida.(…) tiene que llegar y no puede, tal vez está soñando y en realidad no se ha movido
del terraplén y está quedándose congelada y muerta, tropieza con algo, (…) tropieza y
cae entre dos coches y no llega a tiempo de adelantar las manos y su cara golpea
contra las losas, pero vuelve a levantarse, otra vez a cuatro patas y con la cabeza
hundida entre los hombros, humana y animal, aterrada, sobrevivida, una figura
despeinada y desnuda con la cara sucia de barro y de sangre…
· Uso de la metonimia para presentar a los personajes. En la novela conocemos al inspector a
través de su mirada escrutadora (cap. 1) o al asesino por sus manos fuertes y grandes (cap.
20). En estas presentaciones aparece reiteradamente la anáfora y el paralelismo, como si el
narrador quisiese que esos rasgos quedasen bien grabados en la mente del lector.
Las manos limpias, las manos blandas de tanta humedad, las manos rojas del
trabajo y del frío, las manos con dedos grandes, con uñas cuarteadas de filos
ásperos y córneos, las uñas siempre con un borde negro…