Comentario de texto

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,88 KB

El autor del texto pretende analizar, valorar y sacar conclusiones de la intención gubernamental de modificar el régimen de jubilación establecido hasta ahora, ampliando la edad. Con esta intención, elabora un título enigmático para su trabajo. El lector que se fije en él sentirá la atracción propia de la curiosidad, porque no da pista alguna del tema que va a tratar. Con ello consigue un efecto evidente: capta la atención del público al que se dirige. Esta expectación creada la mantiene en las primeras líneas que apresará al lector de manera definitiva, sobre todo cuando se aprecie que el tema tratado es de interés general. Ganada la atención de los lectores, utiliza la exposición como medio de elocución para fijar el tema del texto. Esta forma de e xpresión se contempla claramente en el primer párrafo. La misma forma elocutiva se desarrolla en el segundo párrafo. Se aprecia, además, el uso predominante de la tercera persona que denota el carácter pretendidamente objetivo del texto. El escritor pone especial énfasis en mantener el interés de sus lectores utilizando un lenguaje asequible y con expresiones populares (“al pie del cañón…”, “exprimir el limón…”, “prescindir del bastón…” “currantes”). No obstante, no por ello deja de utilizar un registro culto (“remota”, “exhibía”, “incentivo”, “prescindir”…). Observamos que abundan las oraciones enunciativas como corresponde a un texto expositivo. En el tercer párrafo aparecen los razonamientos del autor que extrae sus propias conclusiones. Por ello podríamos afirmar que este fragmento se desarrolla mediante la modalidad argumentativa (“habrá algunas excepciones como pasa siempre”, “está científicamente comprobado…”). Todos los rasgos señalados nos inducen a pensar que, teniendo en cuenta que aparece un título, un diario, la fecha de publicación y el nombre del autor, el tipo de texto es periodístico, más concretamente del género de opinión; dependiendo del lugar que ocupe en el periódico y el formato como se presente, podría tratarse de un artículo de opinión, una columna o colaboración. Llama poderosamente la atención la amenidad perseguida por el periodista que se extiende a lo largo de todo el texto. Como ilustración pueden valer la metáfora “se les hayan acabado las balas” y la expresiones “prescindir del despertador”, “No te vayas todavía”, “hasta el punto que da gusto verlos”… comentario critico El asunto de las jubilaciones y de las correspondientes pensiones es un tema de general interés y e especial gravedad. Es evidente que el sistema de cobertura de pensiones es piramidal, por lo que se necesita que haya un amplio número de contribuyentes que aporten las cantidades necesarias para atender a los pensionistas. Cualquier desequilibrio por la base o por la altura de esa pirámide pude provocar graves problemas para el sostenimiento del sistema de pensiones. De lo dicho se deduce que la prudencia debe presidir las decisiones que se adopten en este asunto. Pero, desgraciadamente, no siempre sucede así. En ocasiones se adoptan medidas que, alejadas de la razón, persiguen la consecución de determinados objetivos políticos. Y esto puedellegar a ser dramático por diferentes motivos. En primer lugar, si los profesionales se jubilan con demasiada antelación, se pierde capital humano puesto que la experiencia dota a estas personas de una capacidad que ha costado mucho tiempo, dinero y esfuerzo c onseguir. A este despilfarro de recursos, habría que añadirle los pagos que, por diferentes conceptos, deberían hacerse a esas personas. Por simple cálculo de probabilidades, alguien que deja de trabajar con relativa juventud, tiene una esperanza de vida larga que implica el consumo de amplios recursos generales.



Luis Ignacio Parada informa de un hecho sucedido en Francia, sosteniendo que da lugar a una paradoja que ratifica la validez de la formulada por Jerry B. Harvey. Esa intencionalidad nos induce a pensar que se trata de un texto periodístico con un cierto carácter informativo. No obstante, apreciamos que el autor utiliza este hecho noticioso para valorarlo, interpretarlo y sacar su propia conclusión. Si tenemos en cuenta que el texto, además, aparece firmado y con su título correspondiente y posee una extensión limitada, podríamos clasificarlo como un texto periodístico perteneciente al género periodístico d enominado artículo de opinión. Podemos apreciar que el texto se encuentra estructurado en tres partes que, circunstancialmente, coinciden con los tres párrafos que lo conforman. En la primera el autor hace una presentación de su afirmación principal. En la segunda, introduce la información detallada sobre la paradoja de Abilene, formulada por Jerry B, Harvey. En la tercera expone los hechos acaecidos en Francia e incluye una conclusión final que abarcaría desde “La mayor paradoja de ...” en la penúltima línea, hasta el final “... o seguir dependiendo de papá”. Conforme a lo expuesto podríamos asegurar que la forma de expresión utilizada preferentemente por Parada es la expositiva. Ciertamente en algunos períodos sintácticos podemos apreciar atisbos de argumentación, pero a nuestro juicio no quedan plenamente acreditados ni, por supuesto, tienen preeminencia. Por otra parte, señalaremos que consideramos que la principal función del lenguaje en este texto es la representativa, ya que hace clara referencia a un objeto definido y el contenido gira en torno a él. No obstante, no sería descabellado considerar que en el período sintáctico “¿Lo recuerdan ustedes?”, que aparece al principio del segundo párrafo, se emplea el lenguaje en su función fática porque la intención del autor se centra en captar la atención del lector para identificarlo con lo que va a exponer a continuación y obligarle a mantener abierto el canal de comunicación y fijar su atención en lo que relata seguidamente. Comprobamos el empleo absoluto de la tercera persona que denota una intención de exposición objetiva, confirmada por el uso del estilo directo en la exposición de la paradojade Abilene y la escasez de adjetivos valorativos. Además, incide en esta intención el empleo del presente en su valor estilístico de intemporalidad y, en el párrafo segundo, del pasado perfecto simple y del presente con valor de presente histórico. Podemos contemplar laabundancia de oraciones enunciativas que confirman la objetividad del texto. En cuanto al léxico, observamos que es claro y sencillo, y podríamos englobarlo en un registro culto. También debe destacarse que abunda el vocabulario específico que, como sabemos, caracteriza los textos expositivos: empleo, sindicato, patronal, trabajadores, contrato. Por último debemos indicar la presencia de un recurso estilístico significativo que ya hemos comentado. Nos estamos refiriendo a la pregunta retórica “¿La recuerdan ustedes?”.Apreciamos también la presencia de intención irónica en pregunta contenida en el segundopárrafo “¿Fue un gran viaje, no?”. Ironía que vuelve el autor a utilizar cuando concluye “... o seguir dependiendo de papá.” Con ésta última tal vez pretenda dejar clara su posición ante el tema planteado.

Entradas relacionadas: