La población española
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 14,58 KB
TEMA 8. -LA POBLACIÓN ESPAÑOLA-.
LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS.
La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio. Para ello se apoya en otras ciencias, como la demografía, que analiza la población cuantitativa.
-el censo es el recuento individualizado de la población del país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población.
-el padrón municipal es el registro de los vecinos de los términos municipales. Recoge también datos demográficos, económicos y sociales de la población.
-el registro civil anota nacimientos, defunciones y matrimonios. Con estos datos el INE elabora los libros de Movimiento Natural de la Población.
-otras fuentes son las estadísticas, que recopilan datos procedentes de diversas fuentes. Las encuestas, ofrecen información más detallada, sobre muestras muy inferiores.
LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN.
Los 43,97 de habitantes que tiene España, de distribuyen irregularmente en el espacio. Para expresar esta distribución se utiliza el concepto de densidad de población, que relaciona la población de una zona con su superficie en Km. cuadrados.
Este valor medio esconde fuertes desequilibrios espaciales entre áreas de concentración, que superan claramente la media nacional, y áreas de despoblamiento, donde no se alcanzan los 25 habitantes por Km. cuadrad.
-las grandes áreas poblacionales se localizan en Madrid, la periferia peninsular; Baleares y Canarias.
-las grandes áreas de vacío se sitúan en el interior peninsular, correspondiendo las densidades más bajas a algunas áreas de montaña.
a) el origen de este desequilibrio remonta a la edad moderna:
-en el siglo 16 las densidades más altas estaban en el centro-norte peninsular. La crisis económica y demográfica del siglo 17, de la que Castilla tardé más en recuperarse, dio lugar a movimientos de población hacia la periferia, de modo que en el s.18 la situación se había invertido y eran las regiones costeras e insulares las de densidades más altas y las interiores menos densamente pobladas.
-en el siglo 19, se consolidó en desequilibrio. Aumentaron su peso Madrid, y las regiones periféricas y en otros por la instalación de industrias que atrajeron población, las regiones del interior continuaron perdiendo demografía.
-en el siglo 20 se agudizaron los contrastes, crecieron las regiones industriales y las áreas turísticas mediterráneas e insulares.
b) desde 1975, se redujeron las diferencias, causa de la desindustrialización y el paro, provocado por la crisis económica.
c) las tendencias actuales, marcadas por la primacía de los servicios, la difusión espacial de la industria, la agricultura tecnificada y el desarrollo endógeno. Apuntan a la consolidación demográfica.
EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN
El movimiento natural de la población es el crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales, es decir, por el balance entre la natalidad y la mortalidad. El crecimiento natural o vegetativo, es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad.
1LOS REGÍMENES DEMOGRÁFICOS.
En la evolución del movimiento natural de la población española se distinguen diversas etapas. Estas etapas son el régimen demográfico antiguo, la transición demográfica y el régimen demográfico moderno.
1.1el régimen demográfico antiguo: hasta principios del siglo 20.
Se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad y un crecimiento natural bajo.
a)la natalidad presentaba valores elevados a principios del siglo 20, aunque experimentó un ligero descenso a partir del ultimo tercio del siglo 19. Sus causas eran las siguientes:
-EL predominio de una economía y una sociedad rurales.
-la inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos.
b) la mortalidad general era alta.
- la dieta alimenticia era escasa, por la baja productividad agraria desequilibrada por faltas de proteínas.
-las enfermedades infecciosas trasmitidas a través del aire o del agua tenían alta incidencia, además de la elevada mortalidad general había momentos de mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas. La mortalidad infantil presentaba también valores elevados, tanto la neonatal como la postneonatal.
c) como resultado de las altas tasas de natalidad y de mortalidad el crecimiento natural era bajo.
1.2. la transición demográfica: 1900-1975.
El paso entre el régimen demográfico antiguo y el actual se llama transición demográfica.
a)la natalidad descendió de forma suave y discontinua.
-en los años 20 la prosperidad económica permitió una recuperación de la natalidad.
-entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso, debido a la crisis económica de 1929 y la inestabilidad política de la segunda república.
- entre 1956 y 65 tuvo lugar una recuperación de la natalidad que algunos autores interpretaban como el baby boom gracias al desarrollo económico.
- entre 1965-75 la culminación de las migraciones del campo a la ciudad y los graves problemas de vivienda trajeron consigo una nueva reducción del tamaño de la familia.
b) la mortalidad general descendió notablemente y de forma constate durante la transición salvo dos momentos de mortalidad catastrófica: la gripe de 1918 y la guerra civil.
-los avances médicos destacaron fueron las vacunas y los antibióticos.
-el aumento de nivel de vida se manifestó en la mejora de la dieta: en la década de 1960 se superaron la mal nutrición y la escasez de la posguerra.
-el incremento del nivel educativo y cultura llevó a intensificar la prevención de costumbres nocivas para la salud.
-la mortalidad infantil disminuyó, sobretodo la postneonatal. Gracias a los progresos de la pediatría y la alimentación infantil y al cuidado materno.
c) como consecuencia, el crecimiento natural fue alto, sobretodo en el periodo en que la mortalidad descendió notablemente.
1.3 el régimen demográfico actual: a partir de 1975.
2. Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural.
3. a)el hundimiento actual de la natalidad se produjo desde 1975 y a sido mas tardío y brusco que en el resto de Europa occ. Desde entonces la natalidad ha experimentado una recuperación poco significativa, debida a la inmigración, pues la población española sigue manteniendo un comportamiento maltusiano (control de natalidad) desde 1975. sus causas han sido los cambios económicos-sociales operados desde esta fecha.
4. - la situación económica que siguió a la crisis de 1975
5. -el cambio de mentalidad en la sociedad española desde la transición a la democracia, se refleja en la disminución de la influencia de la iglesia.
6. -el aumento del nivel de vida y del nivel cultural ha cambiado la valoración de los hijos.
7. b) la mortalidad se mantiene en cifras bajas aunque desde 1981 experimenta un ligero ascenso debido al envejecimiento de la población.
8. Las causas de la mortalidad general han cambiado.
9. La mortalidad infantil también baja, es principalmente neonatal. Todavía tiene margen para reducirse gracias a loa avances médicos.
-por sexos, la esperanza de vida es mayor para las mujeres, debido a razones biológicas y socioculturales.
-Entre profesiones, la mortalidad es mayor cuanto menor es la cualificación y el nivel social, pues las clases altas tienen menor mortalidad laboral y acceso a mayor número de servicios sanitarios y de más calidad.
a)el crecimiento natural actual es muy pequeño, como consecuencia de las bajas tasas de natalidad y de mortalidad.
2.LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES EN EL MOV. NATU. DE LA POBL.
Aunque actualmente las tasas de natalidad, de mortalidad y de crecimiento natural son bajas en todas las comunidades autónomas, existen ciertos contrastes entre ellas debidos a la diferente estructura por edades, esta es el resultado de factores heredados y actuales:
-el distinto comportamiento tradicional de la natalidad.
-la diferencias de desarrollo económico
a) las comunidades autónomas con tasas de natalidad superiores a la media son las que presentan un conjunto de población más joven. Estas comunidades presentan en la actualidad tasas de mortalidad inferiores a la media española o solo ligeramente superiores y crecimiento natural positivo.
b) las comunidades autónomas con tasas de natalidad inferiores a la media son las que presentan un conjunto de población más envejecida. Estas comunidades presentan en la actualidad tasas de mortalidad superior a la media española y un crecimiento natural negativo.
LOS CRECIMIENTOS MIGRATORIOS.
Las migraciones son los movimientos de población en el espacio. Distinguimos entre emigración y migración.
El saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración (SM = I-E). Si el balance es positivo indica inmigración y si es negativo emigración.
1.LAS MIGRACIONES INTERIORES.
Son los movimientos de población dentro de las fronteras del país.
1.1 las migraciones interiores tradicionales.
2. a)las migraciones estacionales y temporales tuvieron su auge entre el último tercio del 29 y la década de 1960 y afectaron a la población campesina.
b)el éxodo rural tuvo lugar entre 1900 y 1975.es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o larga duración, los emigrantes procedían de zonas atrasadas de Galicia, en el interior peninsular y Andalucía oriental.
Principio del formulario
.Se dieron primero alas zonas industriales de cataluña pais vascoy madrid.en el primer tercio del siglo xx estuvo motivado por el exceso de brazos en el campo debido ala crisis filoxera en las zonas vitivinicolas y al inicio de la mecanizacion del trabajo agricola.durante la guerra civil y la posguerra el exodo rural se extanco.las cuidades tuvieron grandes problemas de abastecimiento entre los años 50 y 75 el exodo rural alcanzo su mayor volumen las causas fueron el crecimiento dmografico ,la crisis de la agricultura tradicional por la mecanizacion ,el auge industrial y el boom del turismo.desde el 75 el exodo rural decayo las areas tradicionalmente migratorias redujeron sus salidas alas areas industriales afectadas.el desarroyo de las competencias autonomicas y con politicas de desarrollo regional.actualmente los mayores saldos migratorios corresponden a baleares ,canarias y regiones del litoral mediterraneo gracias al turismi,agricultura de exportacion y ala pequeña industria.1.2 Las migraciones interiores actuales.
desde la crisis del 75 se innicio un nuevo sistema migratorio de caracteristicas mui distintas.la procedencia de los emigrantes ya no es mayoritaria rural sino provienen de municipios urbanos.el ..... tambien a experimentado cambios.
-las migraciones entre comunidades de han relentizado.
-se han identificado las migraciones dentro de la propia provincia o entre las areas cn escaso desarrollo y los centro locales de actividad economica.
-en el ambito municipal los municipios urbanos demayor tamaño han perdido capacidad de atraccion a favor de los medianos o pekeños.
las causas de las migraciones y el perfil de los emigrantes son diversos:
A)las igraciones residenciales:responden a motivos residenciales.
B)las migraciones laborales:responden a motivs laborales y tratan de trabajadores cualificados del sector ..... C) las migraciones de retorno rural suponen el regreso de poblacion a municipios rurales.esto esta protagonizado x antiguos emigrantes q a partir de los 80 alcanzaron la juvilacion.
D) los movimients habituales de la poblacion son desplazamientos probocados x motivos de trabajo o de ocio.el trabajo ocasiona movimientos peninsulares entre el lugar de residencia y el trabajo, el ocio ocasiona movimientos de fin de semana y turismo cn el fin de mejorar el nivel de vida.
1.3consecuencias de las migraciones interiores.
la migrac interiores tradicionales y actuales han tenido siempre importantes consecuencias A) las migraciones interiores tradicionales han tenido las siguentes repercusiones:
en el plano demografico son los responsables de los desequilibrios en la distribucion de la poblacion,vaciamiento del interior y grandes densidades en periferia,tambien a influido en la estructura pos xexeo y por edad :elevan el indice de masculinidad de algunas areas emigratorias y causan el envejecimiento de la poblacion q queda en el campo y lde la urbana se rejuvenece.
-en el plano social se produjeron problemas de asimilacion al pasar lo emigrantes de una sociedad rural de valore tradiconales a una gran sociedad urbana y competitiva.
-en el plano ekonomico lo emigrantes permitieron aumentar los recursos de la poblacion pero con el tiempo se genero una deseconomia de subpoblaccion pues al marxarse la gente mas joven y capacitada descendio la productividad y el rendimiento.B) las migraciones interiores actuales tambien tienen destacadas consecuencias:
-las migraciones residenciales causan el sobreembejecimiento de las areas urbanas centrales emisoras.
-las migraciones laborales acrecientan los ekilibrios demograficosy economicos en el interior de las provincias y comu automanas.
-las migraciones de retorno rural provocan en las zonas rurales receptoras un sobreenvejecimiento de la poblacion por el retorno de juvilados,tambien por la creacion de negocios.
-los movimientos pendulares relacionados cn el trabajo ocasionan problemas de circulacion en los accesos alas grandes ciudades.
LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS.
La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio. Para ello se apoya en otras ciencias, como la demografía, que analiza la población cuantitativa.
-el censo es el recuento individualizado de la población del país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población.
-el padrón municipal es el registro de los vecinos de los términos municipales. Recoge también datos demográficos, económicos y sociales de la población.
-el registro civil anota nacimientos, defunciones y matrimonios. Con estos datos el INE elabora los libros de Movimiento Natural de la Población.
-otras fuentes son las estadísticas, que recopilan datos procedentes de diversas fuentes. Las encuestas, ofrecen información más detallada, sobre muestras muy inferiores.
LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN.
Los 43,97 de habitantes que tiene España, de distribuyen irregularmente en el espacio. Para expresar esta distribución se utiliza el concepto de densidad de población, que relaciona la población de una zona con su superficie en Km. cuadrados.
Este valor medio esconde fuertes desequilibrios espaciales entre áreas de concentración, que superan claramente la media nacional, y áreas de despoblamiento, donde no se alcanzan los 25 habitantes por Km. cuadrad.
-las grandes áreas poblacionales se localizan en Madrid, la periferia peninsular; Baleares y Canarias.
-las grandes áreas de vacío se sitúan en el interior peninsular, correspondiendo las densidades más bajas a algunas áreas de montaña.
a) el origen de este desequilibrio remonta a la edad moderna:
-en el siglo 16 las densidades más altas estaban en el centro-norte peninsular. La crisis económica y demográfica del siglo 17, de la que Castilla tardé más en recuperarse, dio lugar a movimientos de población hacia la periferia, de modo que en el s.18 la situación se había invertido y eran las regiones costeras e insulares las de densidades más altas y las interiores menos densamente pobladas.
-en el siglo 19, se consolidó en desequilibrio. Aumentaron su peso Madrid, y las regiones periféricas y en otros por la instalación de industrias que atrajeron población, las regiones del interior continuaron perdiendo demografía.
-en el siglo 20 se agudizaron los contrastes, crecieron las regiones industriales y las áreas turísticas mediterráneas e insulares.
b) desde 1975, se redujeron las diferencias, causa de la desindustrialización y el paro, provocado por la crisis económica.
c) las tendencias actuales, marcadas por la primacía de los servicios, la difusión espacial de la industria, la agricultura tecnificada y el desarrollo endógeno. Apuntan a la consolidación demográfica.
EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN
El movimiento natural de la población es el crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales, es decir, por el balance entre la natalidad y la mortalidad. El crecimiento natural o vegetativo, es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad.
1LOS REGÍMENES DEMOGRÁFICOS.
En la evolución del movimiento natural de la población española se distinguen diversas etapas. Estas etapas son el régimen demográfico antiguo, la transición demográfica y el régimen demográfico moderno.
1.1el régimen demográfico antiguo: hasta principios del siglo 20.
Se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad y un crecimiento natural bajo.
a)la natalidad presentaba valores elevados a principios del siglo 20, aunque experimentó un ligero descenso a partir del ultimo tercio del siglo 19. Sus causas eran las siguientes:
-EL predominio de una economía y una sociedad rurales.
-la inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos.
b) la mortalidad general era alta.
- la dieta alimenticia era escasa, por la baja productividad agraria desequilibrada por faltas de proteínas.
-las enfermedades infecciosas trasmitidas a través del aire o del agua tenían alta incidencia, además de la elevada mortalidad general había momentos de mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas. La mortalidad infantil presentaba también valores elevados, tanto la neonatal como la postneonatal.
c) como resultado de las altas tasas de natalidad y de mortalidad el crecimiento natural era bajo.
1.2. la transición demográfica: 1900-1975.
El paso entre el régimen demográfico antiguo y el actual se llama transición demográfica.
a)la natalidad descendió de forma suave y discontinua.
-en los años 20 la prosperidad económica permitió una recuperación de la natalidad.
-entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso, debido a la crisis económica de 1929 y la inestabilidad política de la segunda república.
- entre 1956 y 65 tuvo lugar una recuperación de la natalidad que algunos autores interpretaban como el baby boom gracias al desarrollo económico.
- entre 1965-75 la culminación de las migraciones del campo a la ciudad y los graves problemas de vivienda trajeron consigo una nueva reducción del tamaño de la familia.
b) la mortalidad general descendió notablemente y de forma constate durante la transición salvo dos momentos de mortalidad catastrófica: la gripe de 1918 y la guerra civil.
-los avances médicos destacaron fueron las vacunas y los antibióticos.
-el aumento de nivel de vida se manifestó en la mejora de la dieta: en la década de 1960 se superaron la mal nutrición y la escasez de la posguerra.
-el incremento del nivel educativo y cultura llevó a intensificar la prevención de costumbres nocivas para la salud.
-la mortalidad infantil disminuyó, sobretodo la postneonatal. Gracias a los progresos de la pediatría y la alimentación infantil y al cuidado materno.
c) como consecuencia, el crecimiento natural fue alto, sobretodo en el periodo en que la mortalidad descendió notablemente.
1.3 el régimen demográfico actual: a partir de 1975.
2. Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural.
3. a)el hundimiento actual de la natalidad se produjo desde 1975 y a sido mas tardío y brusco que en el resto de Europa occ. Desde entonces la natalidad ha experimentado una recuperación poco significativa, debida a la inmigración, pues la población española sigue manteniendo un comportamiento maltusiano (control de natalidad) desde 1975. sus causas han sido los cambios económicos-sociales operados desde esta fecha.
4. - la situación económica que siguió a la crisis de 1975
5. -el cambio de mentalidad en la sociedad española desde la transición a la democracia, se refleja en la disminución de la influencia de la iglesia.
6. -el aumento del nivel de vida y del nivel cultural ha cambiado la valoración de los hijos.
7. b) la mortalidad se mantiene en cifras bajas aunque desde 1981 experimenta un ligero ascenso debido al envejecimiento de la población.
8. Las causas de la mortalidad general han cambiado.
9. La mortalidad infantil también baja, es principalmente neonatal. Todavía tiene margen para reducirse gracias a loa avances médicos.
-por sexos, la esperanza de vida es mayor para las mujeres, debido a razones biológicas y socioculturales.
-Entre profesiones, la mortalidad es mayor cuanto menor es la cualificación y el nivel social, pues las clases altas tienen menor mortalidad laboral y acceso a mayor número de servicios sanitarios y de más calidad.
a)el crecimiento natural actual es muy pequeño, como consecuencia de las bajas tasas de natalidad y de mortalidad.
2.LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES EN EL MOV. NATU. DE LA POBL.
Aunque actualmente las tasas de natalidad, de mortalidad y de crecimiento natural son bajas en todas las comunidades autónomas, existen ciertos contrastes entre ellas debidos a la diferente estructura por edades, esta es el resultado de factores heredados y actuales:
-el distinto comportamiento tradicional de la natalidad.
-la diferencias de desarrollo económico
a) las comunidades autónomas con tasas de natalidad superiores a la media son las que presentan un conjunto de población más joven. Estas comunidades presentan en la actualidad tasas de mortalidad inferiores a la media española o solo ligeramente superiores y crecimiento natural positivo.
b) las comunidades autónomas con tasas de natalidad inferiores a la media son las que presentan un conjunto de población más envejecida. Estas comunidades presentan en la actualidad tasas de mortalidad superior a la media española y un crecimiento natural negativo.
LOS CRECIMIENTOS MIGRATORIOS.
Las migraciones son los movimientos de población en el espacio. Distinguimos entre emigración y migración.
El saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración (SM = I-E). Si el balance es positivo indica inmigración y si es negativo emigración.
1.LAS MIGRACIONES INTERIORES.
Son los movimientos de población dentro de las fronteras del país.
1.1 las migraciones interiores tradicionales.
2. a)las migraciones estacionales y temporales tuvieron su auge entre el último tercio del 29 y la década de 1960 y afectaron a la población campesina.
b)el éxodo rural tuvo lugar entre 1900 y 1975.es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o larga duración, los emigrantes procedían de zonas atrasadas de Galicia, en el interior peninsular y Andalucía oriental.
Principio del formulario
.Se dieron primero alas zonas industriales de cataluña pais vascoy madrid.en el primer tercio del siglo xx estuvo motivado por el exceso de brazos en el campo debido ala crisis filoxera en las zonas vitivinicolas y al inicio de la mecanizacion del trabajo agricola.durante la guerra civil y la posguerra el exodo rural se extanco.las cuidades tuvieron grandes problemas de abastecimiento entre los años 50 y 75 el exodo rural alcanzo su mayor volumen las causas fueron el crecimiento dmografico ,la crisis de la agricultura tradicional por la mecanizacion ,el auge industrial y el boom del turismo.desde el 75 el exodo rural decayo las areas tradicionalmente migratorias redujeron sus salidas alas areas industriales afectadas.el desarroyo de las competencias autonomicas y con politicas de desarrollo regional.actualmente los mayores saldos migratorios corresponden a baleares ,canarias y regiones del litoral mediterraneo gracias al turismi,agricultura de exportacion y ala pequeña industria.1.2 Las migraciones interiores actuales.
desde la crisis del 75 se innicio un nuevo sistema migratorio de caracteristicas mui distintas.la procedencia de los emigrantes ya no es mayoritaria rural sino provienen de municipios urbanos.el ..... tambien a experimentado cambios.
-las migraciones entre comunidades de han relentizado.
-se han identificado las migraciones dentro de la propia provincia o entre las areas cn escaso desarrollo y los centro locales de actividad economica.
-en el ambito municipal los municipios urbanos demayor tamaño han perdido capacidad de atraccion a favor de los medianos o pekeños.
las causas de las migraciones y el perfil de los emigrantes son diversos:
A)las igraciones residenciales:responden a motivos residenciales.
B)las migraciones laborales:responden a motivs laborales y tratan de trabajadores cualificados del sector ..... C) las migraciones de retorno rural suponen el regreso de poblacion a municipios rurales.esto esta protagonizado x antiguos emigrantes q a partir de los 80 alcanzaron la juvilacion.
D) los movimients habituales de la poblacion son desplazamientos probocados x motivos de trabajo o de ocio.el trabajo ocasiona movimientos peninsulares entre el lugar de residencia y el trabajo, el ocio ocasiona movimientos de fin de semana y turismo cn el fin de mejorar el nivel de vida.
1.3consecuencias de las migraciones interiores.
la migrac interiores tradicionales y actuales han tenido siempre importantes consecuencias A) las migraciones interiores tradicionales han tenido las siguentes repercusiones:
en el plano demografico son los responsables de los desequilibrios en la distribucion de la poblacion,vaciamiento del interior y grandes densidades en periferia,tambien a influido en la estructura pos xexeo y por edad :elevan el indice de masculinidad de algunas areas emigratorias y causan el envejecimiento de la poblacion q queda en el campo y lde la urbana se rejuvenece.
-en el plano social se produjeron problemas de asimilacion al pasar lo emigrantes de una sociedad rural de valore tradiconales a una gran sociedad urbana y competitiva.
-en el plano ekonomico lo emigrantes permitieron aumentar los recursos de la poblacion pero con el tiempo se genero una deseconomia de subpoblaccion pues al marxarse la gente mas joven y capacitada descendio la productividad y el rendimiento.B) las migraciones interiores actuales tambien tienen destacadas consecuencias:
-las migraciones residenciales causan el sobreembejecimiento de las areas urbanas centrales emisoras.
-las migraciones laborales acrecientan los ekilibrios demograficosy economicos en el interior de las provincias y comu automanas.
-las migraciones de retorno rural provocan en las zonas rurales receptoras un sobreenvejecimiento de la poblacion por el retorno de juvilados,tambien por la creacion de negocios.
-los movimientos pendulares relacionados cn el trabajo ocasionan problemas de circulacion en los accesos alas grandes ciudades.