Mineria
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 18,17 KB
Exploración básica:En esta primera etapa se efectúa un reconocimiento general de un área extensa (decenas a cientos de kilómetros) con el fin de identificar algunas características favorables que puedan indicar la presencia de un yacimiento.
Exploración intermedia:El objetivo de esta etapa es confirmar la existencia de mineralización de cobre en profundidad, de acuerdo con la información recogida en la etapa anterior.---Exploración avanzada:En esta etapa se determina con mayor precisión la forma y extensión del yacimiento y la calidad del mineral encontrado, es decir, la ley de mineral que corresponde al contenido del o de los elementos de interés.--¿Cuándo se decide explotar una mina?
La decisión de llevar adelante el proyecto de explotación es tomada considerando las características del yacimiento, el diseño de la operación y las proyecciones a futuro del mercado internacional del cobre (demanda y precio). De demostrarse que se trata de un negocio con una atractiva rentabilidad, se continúa con las etapas siguientes, correspondientes a la ingeniería. Los yacimientos de cobre,
-aspectos de seguridad en geografia y topogafia:-Seguridad de las personas:Anteojos de seguridad. Es recomendable utilizar anteojos de seguridad, puesto que al golpear las rocas pueden saltar pequeños trozos y provocar daños.Alimentos y bebida. Un trabajo de reconocimiento en terreno contempla caminar durante varias horas, por lo que es importante llevar agua y comida.Vestuario. Es recomendable llevar ropa liviana, zapatos resistentes, y artículos para protegerse del sol. Es importante recordar que en ciertas zonas la temperatura puede cambiar en forma abrupta.Botiquín de primeros auxilios.-Linterna.----Equipamiento e instrumentos de medición y registro:Mapas de la zona donde se realiza el estudio, con la identificación de las rutas de acceso. Se debe llevar mapas, fotografías y en el mejor de los casos imágenes satelitales con equipos GPS.
Brújula (indispensable para la orientación)-MartilloLupa
Huincha de medir para realizar las mediciones que sean necesarias
Materiales para la recolección de muestras:
Bolsas---Etiquetas---Lápices----Libreta de apuntes.
extraccion arajo abierto del amziso rocoso:El objetivo de este proceso es extraer la porción mineralizada con cobre y otros elementos desde el macizo rocoso de la mina (que puede ser a rajo abierto, subterránea o la combinación de ambas) y enviarla a la planta
Extracción de mineral a rajo abierto:Este tipo de extracción se utiliza cuando los yacimientos presentan una forma regular y están ubicados en la superficie o cerca de ésta, de manera que el material estéril que lo cubre pueda ser retirado a un costo tal que pueda ser absorbido por la explotación de la porción mineralizada
¿Cómo se realiza la extracción en el rajo abierto?
Perforación
Las perforaciones en el banco deben realizarse a distancias regulares entre si, generalmente entre 8 y 12 m (malla de perforación), de manera que atraviesen toda la altura del banco para que, al introducirse los explosivos, la detonación permita fragmentar la roca.
Tronadura
En cada hoyo cargado con explosivo, se introduce un detonante de encendido eléctrico, el que se detona mediante control remoto. Se establece una secuencia de detonaciones entre los distintos hoyos de una tronadura, de manera que la roca sea fragmentada en etapas partiendo de la cara expuesta del banco hacia adentro, con diferencias de tiempo de fracciones de segundo entre cada detonación.
Carguío
El material tronado es cargado en camiones de gran tonelaje mediante gigantescas palas eléctricas o cargadores frontales. Estos equipos llenan los camiones en una operación continuada desde que queda disponible el banco después de la tronadura
Transporte
Para el transporte del material mineralizado y el material estéril, se utilizan camiones de gran tonelaje, por ejemplo 240 o 300 toneladas. Éstos transportan el material desde el frente de carguío a sus diferentes destinos: el mineral con ley al chancador primario, el material estéril a botaderos y el mineral de baja ley a botaderos especiales.
medidas de seguridad en perforacion:La perforación debe realizarse de acuerdo con normas existentes y procedimientos internos.---El personal involucrado debe tener la formación técnica necesaria para el desarrollo de sus funciones y conocer en detalle el manual de operación del equipo con el que trabaja.---Los operadores deben tener siempre todos los elementos de protección personal (casco, botas, guantes, gafas, mascarillas, etc.) y usar ropas y accesorios que impidan su enganche en partes móviles de la máquina--medidas de seguridad al previas al arranque de la maquina:El operador debe revisar la máquina y chequear el correcto funcionamiento de:--Los sistemas hidráulicos (mangueras, bombas) y eléctricos.--Las mangueras presurizadas, que deben estar debidamente aseguradas, al igual que todas las conexiones, tanto en el equipo de perforación como en las barras y bits.
--Las señales y etiquetas de advertencia, que deben inspeccionarse para comprobar todas las indicaciones, señales o etiquetas de advertencia de la perforadora; por ejemplo, un bajo nivel de aceite o bit en mal estado.
medidas de seguridad en el arranke:Revisar cuidadosamente el lugar de trabajo. En las labores cercanas a los taludes (cielo abierto) debe considerar, especialmente, el estado de los bancos y posibles desprendimientos de roca.
-Asegurarse de no interrumpir otras labores en la faena minera, de trabajo con explosivos..
---Comprobar la ausencia de personas u otros equipos (camionetas) en el lugar de trabajo.
---Mantenerse en su lugar de trabajo y nunca abandonar la máquina si ésta se encuentra en funcionamiento.---Medidas de seguridad después del arranqueEl operador debe:Comprobar el correcto funcionamiento de todos los controles.Prestar atención a ruidos no habituales.Medidas de seguridad en los desplazamientos a cielo abiertoEl terreno donde se realizará la perforación debe estar en buen estado para el correcto desplazamiento de la máquina.
---El operador debe chequear que no existan líneas eléctricas aéreas o superficiales en el sector. De haber un cable u otro elemento extraño a la perforadora, se aconseja dejar una distancia de seguridad mínima de 10 metros.
-----En caso de trasladarse la máquina en una pendiente de ángulo considerable (sobre 20 grados), se debe contemplar la posibilidad de asegurar la máquina mediante el amarre con cables.------Nunca se debe subir el mástil o torre de perforación durante el traslado.
-----Nunca se debe circular por zonas previamente perforadas, ya que existe el riesgo de que se "tapen" las perforaciones con el detritus.Medidas de seguridad en labores de minería subterránea---Siempre es necesario comprobar que el techo de la galería esté lo suficientemente seguro. En caso de que se visualicen pedazos de rocas (planchones) que puedan comprometer al equipo u operador----Verificar que en las labores exista el caudal mínimo de aire exigido.----Se debe comprobar el estado de las líneas eléctricas, tuberías de aire comprimido y agua si es necesario.
----Todo trabajo de perforación debe contar con la iluminación correspondiente, utilizando para ello focos halógenos.--Medidas de seguridad durante la perforación---La perforadora debe posicionarse considerando las inestabilidades del terreno. Al respecto, siempre se deben utilizar los dispositivos hidráulicos de posicionamiento antes de perforar.----La elevación del mástil o torre de perforación se debe hacer una vez que la máquina se encuentre nivelada.-----El operador siempre debe tener óptimas condiciones de visibilidad.----En las maniobras de cambios de barras se debe tener especial cuidado con los mecanismos de inmovilización de los accesorios de perforación (carrusel, mordazas).-----Se deben anotar los valores indicados por los controles, en especial registrar las profundidades de cada pozo perforado y el tiempo de perforación de cada uno de éstos.----El operador no se debe introducir debajo de una perforadora rotativa cuando ésta se encuentre trabajando.----Es recomendable observar el bit o tricono durante el ascenso / descenso hacia la perforación con el fin de detectar cualquier anomalía.----Los operadores siempre deben mantenerse lejos de los componentes de la perforadora en movimiento, tales como cadenas de arrastre, cables, correas, etcétera.----No acercar las manos ni tocar los elementos de acero, ya que se corre el riesgo de quemaduras por la temperatura de éstos.Medidas de seguridad al finalizar la perforación
Nunca se debe abandonar la máquina con el motor en movimiento.
No estacionar la máquina en áreas potencialmente inundables o cercanas a proyecciones de roca por efecto de las tronaduras.
Evitar el estacionamiento de la perforadora en zonas de pendiente.
ChancadoEl mineral proveniente de la mina presenta una granulometría variada, desde partículas de menos de 1 mm hasta fragmentos mayores que 1 m de diámetro, por lo que el objetivo del chancado es reducir el tamaño de los fragmentos mayores hasta obtener un tamaño uniforme máximo de ½ pulgada (1,27 cm). --- La MoliendaMediante la molienda, se continúa reduciendo el tamaño de las partículas que componen el mineral, para obtener una granulometría máxima de 180 micrones (0,18 mm), la que permite finalmente la liberación de la mayor parte de los minerales de cobre en forma de partículas individuales.
La Flotación La flotación es un proceso físico-que permite la separación de los minerales sulfurados de cobre y otros elementos como el molibdeno, del resto de los minerales que componen la mayor parte de la roca original.
seguridad en planchas de chancado y molienda:En casi la totalidad de las faenas mineras de gran tamaño, las plantas de chancado y molienda ocupan el mayor espacio, requieren de mayor consumo de energía y por lo tanto existen mayores potencialidades de accidentes y/o incidentes producto de malas prácticas de los trabajadores. La flotación es un proceso físico-químico que permite la separación de los minerales sulfurados de cobre y otros elementos como el molibdeno, del resto de los minerales que componen la mayor parte de la roca original.-----Características del polvorín Todo almacén o recinto destinado a almacenar explosivos debe permanecer cerrado y vigilado por personal idóneo, previamente autorizado y capacitado para tal propósito.----Tipos de polvorines:--De superficie
Los polvorines de superficie están construidos a nivel del terreno.-----Subterráneos
Los polvorines subterráneos están construidos en galerías o túneles que tienen comunicación con otras galerías dentro de la mina. En general, se destinan al almacenamiento temporal de explosivos.------Enterrados
Los polvorines enterrados son aquellos que se instalan en socavones o galerías sin comunicación con otras labores subterráneas en actividad. También pueden estar construidos en una bóveda recubierta de tierra suelta, con una techumbre adecuadamente resistente para soportarla.------Móviles
Los polvorines móviles están instalados sobre equipos de transporte, que se desplazan conforme el avance de las faenas. Su construcción debe ser totalmente cerrada e incombustible, recubierta interiormente con material no ferroso y con puertas metálicas de acceso. medidas de seguridad en polvorines::::AlmacenamientoAlmacenamiento de explosivos en el polvorín-----Los envases con explosivos se colocan en pilas de no más de diez cajas de altura, cuidando de que no se deformen. Si se deforman las cajas de cartón ubicadas en la parte inferior, deben apilarse en cantidades menores.En caso de incendi-----Declarado: Si se ha declarado un incendio en el interior del almacén o polvorín, se debe dar la alarma para que toda persona que se encuentre en los alrededores se aleje hasta un lugar protegido, y se avisa al jefe de turno de la mina. Jamás se debe tratar de combatirlo.----Amago: Ante un amago de incendio se deben utilizar los extintores ubicados en el exterior del polvorín. La combustión de nitrato de amonio sólo se apaga por enfriamiento. Para ello se utilizan extintores de polvo químico, espuma, anhídrido carbónico o agua, según sean amagos de fuego clase A, B o C.-----Administración---Libro de existencias: El polvorinero debe llevar un "Libro de existencias", el que debe estar registrado ante la Autoridad fiscalizadora correspondiente. En él se anota con claridad la recepción, entrega y devolución de explosivos para las faenas.
Acceso al polvorín: El ingreso al polvorín debe hacerlo un mínimo de dos y un máximo de cinco personas simultáneamente.
Sólo pueden entrar a estos almacenes quienes tengan un permiso especial, otorgado por la administración de la faena.
Manejo de explosivos dentro del polvorín: No abrir dentro del polvorín los cajones que contengan explosivo
--No transportar explosivos sueltos en los bolsillos o en las manos. Esta prohibición debe considerarse en forma especial cuando se trata de detonadores.
--Si los cartuchos se encuentran congelados, no descongelarlos exponiéndolos a la acción directa del fuego.
proceso de fundicion:del mineral al cobre puro
El concentrado de cobre seco con una concentración del 31 % de cobre, se somete a procesos de pirometalurgia en hornos a grandes temperaturas, mediante los cuales el cobre del concentrado es transformado en cobre metálico y se separa de los otros minerales como fierro (Fe), azufre (S), sílice (Si) y otros.
reception y mostrue:Como normalmente se trabaja con concentrados de diferentes procedencias, es necesario hacer un muestreo de ellos y clasificarlos de acuerdo con la concentración de cobre, hierro, azufre, sílice y porcentaje de humedad que tengan.
proceso de fusion: El objetivo de la fusión es lograr el cambio de estado que permite que el concentrado pase de estado sólido a estado líquido para que el cobre se separe de los otros elementos que componen el concentrado.
Proceso de Conversión ¿Cuál es el objetivo?
Mediante el proceso de conversión se tratan los productos obtenidos en la fusión, para obtener cobre de alta pureza. Para esto se utilizan hornos convertidores convencionales llamados Peirce-Smith, en honor a sus creadores.--------------------Proceso de pirorrefinación:¿Cuál es el objetivo?
Mediante la pirorrefinación o refinación a fuego se incrementa la pureza del cobre blister obtenido de la conversión. Consiste en eliminar el porcentaje de oxígeno presente el este tipo de cobre, llegando a concentraciones.aspectos de seguridad en fundicion:lesiones,calor,riesgos quimicos,otros riesgoss.--aspectos de seguridad en hidrometalurgia:La seguridad en el trabajo de la lixiviación guarda relación, principalmente, con la observación de normas de cuidado, de manejo y uso del ácido sulfúrico.Características principales del ácido sulfúrico:---Es un líquido aceitoso, transparente e incoloro en estado puro.
---Se trata de un ácido fuerte.
---Si se calienta por encima de 30 ºC emite vapores.
Seguridad de los trabajadores---------------------------------------Uso de equipos de incendio
Uso del equipo de protección personal
Uso de duchas de seguridad, bañeras de ojos, fuentes de agua.
Uso de los equipos e instalaciones para evitar inhalaciones de vapor y el contacto directo con el líquido.
ekipos de protreccion personal car y ojos-----protecciones respiratorias------proteccion de la cabeza----proteccion d elos pies----proteccion del cuerpo----proteccion de las manoss
Exploración intermedia:El objetivo de esta etapa es confirmar la existencia de mineralización de cobre en profundidad, de acuerdo con la información recogida en la etapa anterior.---Exploración avanzada:En esta etapa se determina con mayor precisión la forma y extensión del yacimiento y la calidad del mineral encontrado, es decir, la ley de mineral que corresponde al contenido del o de los elementos de interés.--¿Cuándo se decide explotar una mina?
La decisión de llevar adelante el proyecto de explotación es tomada considerando las características del yacimiento, el diseño de la operación y las proyecciones a futuro del mercado internacional del cobre (demanda y precio). De demostrarse que se trata de un negocio con una atractiva rentabilidad, se continúa con las etapas siguientes, correspondientes a la ingeniería. Los yacimientos de cobre,
-aspectos de seguridad en geografia y topogafia:-Seguridad de las personas:Anteojos de seguridad. Es recomendable utilizar anteojos de seguridad, puesto que al golpear las rocas pueden saltar pequeños trozos y provocar daños.Alimentos y bebida. Un trabajo de reconocimiento en terreno contempla caminar durante varias horas, por lo que es importante llevar agua y comida.Vestuario. Es recomendable llevar ropa liviana, zapatos resistentes, y artículos para protegerse del sol. Es importante recordar que en ciertas zonas la temperatura puede cambiar en forma abrupta.Botiquín de primeros auxilios.-Linterna.----Equipamiento e instrumentos de medición y registro:Mapas de la zona donde se realiza el estudio, con la identificación de las rutas de acceso. Se debe llevar mapas, fotografías y en el mejor de los casos imágenes satelitales con equipos GPS.
Brújula (indispensable para la orientación)-MartilloLupa
Huincha de medir para realizar las mediciones que sean necesarias
Materiales para la recolección de muestras:
Bolsas---Etiquetas---Lápices----Libreta de apuntes.
extraccion arajo abierto del amziso rocoso:El objetivo de este proceso es extraer la porción mineralizada con cobre y otros elementos desde el macizo rocoso de la mina (que puede ser a rajo abierto, subterránea o la combinación de ambas) y enviarla a la planta
Extracción de mineral a rajo abierto:Este tipo de extracción se utiliza cuando los yacimientos presentan una forma regular y están ubicados en la superficie o cerca de ésta, de manera que el material estéril que lo cubre pueda ser retirado a un costo tal que pueda ser absorbido por la explotación de la porción mineralizada
¿Cómo se realiza la extracción en el rajo abierto?
Perforación
Las perforaciones en el banco deben realizarse a distancias regulares entre si, generalmente entre 8 y 12 m (malla de perforación), de manera que atraviesen toda la altura del banco para que, al introducirse los explosivos, la detonación permita fragmentar la roca.
Tronadura
En cada hoyo cargado con explosivo, se introduce un detonante de encendido eléctrico, el que se detona mediante control remoto. Se establece una secuencia de detonaciones entre los distintos hoyos de una tronadura, de manera que la roca sea fragmentada en etapas partiendo de la cara expuesta del banco hacia adentro, con diferencias de tiempo de fracciones de segundo entre cada detonación.
Carguío
El material tronado es cargado en camiones de gran tonelaje mediante gigantescas palas eléctricas o cargadores frontales. Estos equipos llenan los camiones en una operación continuada desde que queda disponible el banco después de la tronadura
Transporte
Para el transporte del material mineralizado y el material estéril, se utilizan camiones de gran tonelaje, por ejemplo 240 o 300 toneladas. Éstos transportan el material desde el frente de carguío a sus diferentes destinos: el mineral con ley al chancador primario, el material estéril a botaderos y el mineral de baja ley a botaderos especiales.
medidas de seguridad en perforacion:La perforación debe realizarse de acuerdo con normas existentes y procedimientos internos.---El personal involucrado debe tener la formación técnica necesaria para el desarrollo de sus funciones y conocer en detalle el manual de operación del equipo con el que trabaja.---Los operadores deben tener siempre todos los elementos de protección personal (casco, botas, guantes, gafas, mascarillas, etc.) y usar ropas y accesorios que impidan su enganche en partes móviles de la máquina--medidas de seguridad al previas al arranque de la maquina:El operador debe revisar la máquina y chequear el correcto funcionamiento de:--Los sistemas hidráulicos (mangueras, bombas) y eléctricos.--Las mangueras presurizadas, que deben estar debidamente aseguradas, al igual que todas las conexiones, tanto en el equipo de perforación como en las barras y bits.
--Las señales y etiquetas de advertencia, que deben inspeccionarse para comprobar todas las indicaciones, señales o etiquetas de advertencia de la perforadora; por ejemplo, un bajo nivel de aceite o bit en mal estado.
medidas de seguridad en el arranke:Revisar cuidadosamente el lugar de trabajo. En las labores cercanas a los taludes (cielo abierto) debe considerar, especialmente, el estado de los bancos y posibles desprendimientos de roca.
-Asegurarse de no interrumpir otras labores en la faena minera, de trabajo con explosivos..
---Comprobar la ausencia de personas u otros equipos (camionetas) en el lugar de trabajo.
---Mantenerse en su lugar de trabajo y nunca abandonar la máquina si ésta se encuentra en funcionamiento.---Medidas de seguridad después del arranqueEl operador debe:Comprobar el correcto funcionamiento de todos los controles.Prestar atención a ruidos no habituales.Medidas de seguridad en los desplazamientos a cielo abiertoEl terreno donde se realizará la perforación debe estar en buen estado para el correcto desplazamiento de la máquina.
---El operador debe chequear que no existan líneas eléctricas aéreas o superficiales en el sector. De haber un cable u otro elemento extraño a la perforadora, se aconseja dejar una distancia de seguridad mínima de 10 metros.
-----En caso de trasladarse la máquina en una pendiente de ángulo considerable (sobre 20 grados), se debe contemplar la posibilidad de asegurar la máquina mediante el amarre con cables.------Nunca se debe subir el mástil o torre de perforación durante el traslado.
-----Nunca se debe circular por zonas previamente perforadas, ya que existe el riesgo de que se "tapen" las perforaciones con el detritus.Medidas de seguridad en labores de minería subterránea---Siempre es necesario comprobar que el techo de la galería esté lo suficientemente seguro. En caso de que se visualicen pedazos de rocas (planchones) que puedan comprometer al equipo u operador----Verificar que en las labores exista el caudal mínimo de aire exigido.----Se debe comprobar el estado de las líneas eléctricas, tuberías de aire comprimido y agua si es necesario.
----Todo trabajo de perforación debe contar con la iluminación correspondiente, utilizando para ello focos halógenos.--Medidas de seguridad durante la perforación---La perforadora debe posicionarse considerando las inestabilidades del terreno. Al respecto, siempre se deben utilizar los dispositivos hidráulicos de posicionamiento antes de perforar.----La elevación del mástil o torre de perforación se debe hacer una vez que la máquina se encuentre nivelada.-----El operador siempre debe tener óptimas condiciones de visibilidad.----En las maniobras de cambios de barras se debe tener especial cuidado con los mecanismos de inmovilización de los accesorios de perforación (carrusel, mordazas).-----Se deben anotar los valores indicados por los controles, en especial registrar las profundidades de cada pozo perforado y el tiempo de perforación de cada uno de éstos.----El operador no se debe introducir debajo de una perforadora rotativa cuando ésta se encuentre trabajando.----Es recomendable observar el bit o tricono durante el ascenso / descenso hacia la perforación con el fin de detectar cualquier anomalía.----Los operadores siempre deben mantenerse lejos de los componentes de la perforadora en movimiento, tales como cadenas de arrastre, cables, correas, etcétera.----No acercar las manos ni tocar los elementos de acero, ya que se corre el riesgo de quemaduras por la temperatura de éstos.Medidas de seguridad al finalizar la perforación
Nunca se debe abandonar la máquina con el motor en movimiento.
No estacionar la máquina en áreas potencialmente inundables o cercanas a proyecciones de roca por efecto de las tronaduras.
Evitar el estacionamiento de la perforadora en zonas de pendiente.
ChancadoEl mineral proveniente de la mina presenta una granulometría variada, desde partículas de menos de 1 mm hasta fragmentos mayores que 1 m de diámetro, por lo que el objetivo del chancado es reducir el tamaño de los fragmentos mayores hasta obtener un tamaño uniforme máximo de ½ pulgada (1,27 cm). --- La MoliendaMediante la molienda, se continúa reduciendo el tamaño de las partículas que componen el mineral, para obtener una granulometría máxima de 180 micrones (0,18 mm), la que permite finalmente la liberación de la mayor parte de los minerales de cobre en forma de partículas individuales.
La Flotación La flotación es un proceso físico-que permite la separación de los minerales sulfurados de cobre y otros elementos como el molibdeno, del resto de los minerales que componen la mayor parte de la roca original.
seguridad en planchas de chancado y molienda:En casi la totalidad de las faenas mineras de gran tamaño, las plantas de chancado y molienda ocupan el mayor espacio, requieren de mayor consumo de energía y por lo tanto existen mayores potencialidades de accidentes y/o incidentes producto de malas prácticas de los trabajadores. La flotación es un proceso físico-químico que permite la separación de los minerales sulfurados de cobre y otros elementos como el molibdeno, del resto de los minerales que componen la mayor parte de la roca original.-----Características del polvorín Todo almacén o recinto destinado a almacenar explosivos debe permanecer cerrado y vigilado por personal idóneo, previamente autorizado y capacitado para tal propósito.----Tipos de polvorines:--De superficie
Los polvorines de superficie están construidos a nivel del terreno.-----Subterráneos
Los polvorines subterráneos están construidos en galerías o túneles que tienen comunicación con otras galerías dentro de la mina. En general, se destinan al almacenamiento temporal de explosivos.------Enterrados
Los polvorines enterrados son aquellos que se instalan en socavones o galerías sin comunicación con otras labores subterráneas en actividad. También pueden estar construidos en una bóveda recubierta de tierra suelta, con una techumbre adecuadamente resistente para soportarla.------Móviles
Los polvorines móviles están instalados sobre equipos de transporte, que se desplazan conforme el avance de las faenas. Su construcción debe ser totalmente cerrada e incombustible, recubierta interiormente con material no ferroso y con puertas metálicas de acceso. medidas de seguridad en polvorines::::AlmacenamientoAlmacenamiento de explosivos en el polvorín-----Los envases con explosivos se colocan en pilas de no más de diez cajas de altura, cuidando de que no se deformen. Si se deforman las cajas de cartón ubicadas en la parte inferior, deben apilarse en cantidades menores.En caso de incendi-----Declarado: Si se ha declarado un incendio en el interior del almacén o polvorín, se debe dar la alarma para que toda persona que se encuentre en los alrededores se aleje hasta un lugar protegido, y se avisa al jefe de turno de la mina. Jamás se debe tratar de combatirlo.----Amago: Ante un amago de incendio se deben utilizar los extintores ubicados en el exterior del polvorín. La combustión de nitrato de amonio sólo se apaga por enfriamiento. Para ello se utilizan extintores de polvo químico, espuma, anhídrido carbónico o agua, según sean amagos de fuego clase A, B o C.-----Administración---Libro de existencias: El polvorinero debe llevar un "Libro de existencias", el que debe estar registrado ante la Autoridad fiscalizadora correspondiente. En él se anota con claridad la recepción, entrega y devolución de explosivos para las faenas.
Acceso al polvorín: El ingreso al polvorín debe hacerlo un mínimo de dos y un máximo de cinco personas simultáneamente.
Sólo pueden entrar a estos almacenes quienes tengan un permiso especial, otorgado por la administración de la faena.
Manejo de explosivos dentro del polvorín: No abrir dentro del polvorín los cajones que contengan explosivo
--No transportar explosivos sueltos en los bolsillos o en las manos. Esta prohibición debe considerarse en forma especial cuando se trata de detonadores.
--Si los cartuchos se encuentran congelados, no descongelarlos exponiéndolos a la acción directa del fuego.
proceso de fundicion:del mineral al cobre puro
El concentrado de cobre seco con una concentración del 31 % de cobre, se somete a procesos de pirometalurgia en hornos a grandes temperaturas, mediante los cuales el cobre del concentrado es transformado en cobre metálico y se separa de los otros minerales como fierro (Fe), azufre (S), sílice (Si) y otros.
reception y mostrue:Como normalmente se trabaja con concentrados de diferentes procedencias, es necesario hacer un muestreo de ellos y clasificarlos de acuerdo con la concentración de cobre, hierro, azufre, sílice y porcentaje de humedad que tengan.
proceso de fusion: El objetivo de la fusión es lograr el cambio de estado que permite que el concentrado pase de estado sólido a estado líquido para que el cobre se separe de los otros elementos que componen el concentrado.
Proceso de Conversión ¿Cuál es el objetivo?
Mediante el proceso de conversión se tratan los productos obtenidos en la fusión, para obtener cobre de alta pureza. Para esto se utilizan hornos convertidores convencionales llamados Peirce-Smith, en honor a sus creadores.--------------------Proceso de pirorrefinación:¿Cuál es el objetivo?
Mediante la pirorrefinación o refinación a fuego se incrementa la pureza del cobre blister obtenido de la conversión. Consiste en eliminar el porcentaje de oxígeno presente el este tipo de cobre, llegando a concentraciones.aspectos de seguridad en fundicion:lesiones,calor,riesgos quimicos,otros riesgoss.--aspectos de seguridad en hidrometalurgia:La seguridad en el trabajo de la lixiviación guarda relación, principalmente, con la observación de normas de cuidado, de manejo y uso del ácido sulfúrico.Características principales del ácido sulfúrico:---Es un líquido aceitoso, transparente e incoloro en estado puro.
---Se trata de un ácido fuerte.
---Si se calienta por encima de 30 ºC emite vapores.
Seguridad de los trabajadores---------------------------------------Uso de equipos de incendio
Uso del equipo de protección personal
Uso de duchas de seguridad, bañeras de ojos, fuentes de agua.
Uso de los equipos e instalaciones para evitar inhalaciones de vapor y el contacto directo con el líquido.
ekipos de protreccion personal car y ojos-----protecciones respiratorias------proteccion de la cabeza----proteccion d elos pies----proteccion del cuerpo----proteccion de las manoss