Perros

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 19,05 KB

 

4.- ¿Qué otros sistemas de detección son de uso frecuente en los cromatógrafos de alta resolución?

• Detectores de Absorbencia: Miden la absorbancia de los efluyentes de una columna cromatográfica. Muchos detectores de absorbancia son dispositivos de doble haz, uno de los haces pasa por la cubeta de flujo y el otro a través de un filtro que reduce su intensidad. Para comparar las/intensidades de los dos haces se usan detectores fotoeléctricos contrastados. En cualquier caso, el cromatograma consiste en una representación en función del tiempo del logaritmo del cociente de las dos señales transducidas. También se utilizan instrumentos de un solo haz, en cuyo caso, las medidas de intensidad del disolvente se almacenan en la memoria de un ordenador y al final se recuperan para el cálculo de la absorbancia.

Detectores de Fluorescencia: La fluorescencia es detecta por medio de un detector fotoeléctrico colocado perpendicularmente respecto al haz de excitación. Los detectores más sencillos utilizan una fuente de excitación de mercurio, y uno o más filtros para aislar la radiación fluorescente.

Detectores de índice de refracción: Los detectores de índice de refracción tienen la ventaja de que responden a casi todos los solutos. Es decir, son detectores universales análogos a los detectores de llama en cromatografía de gases. Se añade que son fiables, no dependen del caudal, son muy sensibles a los cambios de temperatura, y se han de mantener a una temperatura constante. Por otra parte, no son tan sensibles corrió la mayoría de los otros detectores, y por lo general no se pueden utilizaran la elución con gradiente.

Detector de dispersión de luz: El eluyente de la columna pasa a un nebulizador donde se convierte en una fina niebla gracias a un flujo de nitrógeno o aire. Estas finas gotitas pasan por un tubo de conducción a una determinada temperatura de forma que se evapora la fase móvil y se originan partículas de analito. Estas partículas pasan a través de un láser y por un fotodiodo de silicio se detecta la radiación dispersada perpendicularmente al flujo. Su principal ventaja es que resulta ser más sensible que el detector de índice de refracción.

Detectores   Electroquímicos:   Actualmente   hay   varios   tipos   de detectores electroquímicos, que se basan en cuatro métodos: amperometría, voltamperometría, coulombimetría, conductimetda.

Detectores por espectrometría de masas: Consiste en el acoplamiento de la cromatografía de líquidos con la espectrometría de masas. De forma general se pueden  obtener tanto  cromatogramas  a  tiempo  real  como  reconstruidos  por ordenador hasta los espectros de los picos eluidos. 

5.- Mencione brevemente tres aplicaciones directas de la cromatografía de alta resolución, mencionando además: tipo de columna fase móvil que se podría utilizar y el detector adecuado.

a) Análisis de alimentos (concentración de proteínas polares contenidas en algunos alimentos)

-           Cromatografía de reparto de hplc de fase reversa

-           Tipo de columna: apolar

-           Fase móvil: alcoholes con menos de 4 C en su cadena {meíanol, etanol, propancl)

-           Detector: espectrometría de masas.

b)         Farmacéutica (análisis de drogas y sus metabolitos)

-           Cromatografía hplc de reparto de fase reversa

-           Tipo de columna apolar (C-18)

-           Fase móvil: metanol o acetonitrilo

-           Detector: Conductimétrico y supresión química

c)         Determinación de fructosa y sacarosa en zumos

-           Columna: Sílice

-           Fase móvil: solución de agua y ácido acético

-           Detector: Espectrometría de masas

1.- ¿En qué se basa la cromatografía de gases?

El fundamento de las separaciones en la cromatografía de gas-sólido (cromatografía de adsorción) se encuentra en las diferencias de volatilidad de la mezcla de los solutos cromatografiados, y en su capacidad para ser adsorbidos por el sólido activo. En el caso de las separaciones por cromatografía de gas- líquido (cromatografía de partición), tienen como fundamento las diferencias en volatilidad y solubilidad de la mezcla de los solutos a separar.

2.- ¿Cómo puede medirse la eficiencia de una columna?

La configuración de picos puede ser un indicador de la eficiencia y eficacia de la columna de cromatografía de gases. Picos torcidos o configuraciones de picos no gaussianas indican a menudo un deterioro de la columna, suciedad en el sistema de inyección, incompatibilidades en el flujo, una compatibilidad incorrecta entre el analito y la polaridad de la columna o una sobrecarga que impide la debida separación entre las fases estacionarias gaseosa y líquida.

3.- ¿Qué se entiende por cromatografía líquido- líquido y cromatografía gas- líquido?

La primera es una modalidad de la extracción líquido- líquido cuyo fundamento es el reparto o distribución de los solutos entre una fase móvil líquida y otra estacionaria inmiscible soportada sobre un sólido inerte; es decir, la causa de la discriminación entre solutos se encuentra, de manera genérica, en las diferencias de solubilidad.

En la cromatografía gas- líquido, la fase estacionaria es un líquido poco volátil que recubre un soporte sólido o las paredes de la columna. El mecanismo de separación se produce mediante partición de las moléculas de la muestra entre la fase estacionaria y fase móvil.

4.- ¿Qué ventajas tiene la programación de la temperatura en la cromatografía de gases? ¿Se puede hacer esta programación en un cromatógrafo de gases con detector de conductividad térmica? Justifique su respuesta.

Manejar una temperatura programada y constante en la cromatografía de gases mejora la separación y disminuye el tiempo de análisis. El análisis con temperatura programada da como resultado una mejor simetría de los picos y una mejor detección de sustancias de alto peso molecular. La programación de la temperatura también proporciona resultados mejores en el análisis de muestras con sustancias cuyos componentes presentan grandes variaciones de peso molecular.

No es posible hacer la programación de la temperatura en un cromatógrafo de gases con detector de conductividad térmica, ya que el cambio de temperatura constituye la señal cromatográfica. La detección por conductividad térmica se basa en que cuando un gas se mezcla con otra sustancia, su conductividad térmica varía respecto a la que poseía cuando estaba puro. La variación de la conductividad térmica causada por los componentes de la muestra en el gas portador modifica la resistencia de un filamento calentado a temperatura constante y da una señal eléctrica proporcional a la concentración de los componentes de la muestra analizada.

5.- Explique cuáles son las ventajas y desventajas de las columnas capilares y las columnas empacadas.

Ventajas de las columnas capilares:

Alta eficacia en la separación Facilidad de acoplamiento a detectores de espectrometría de masas Mayor rapidez Mayor sensibilidad Mejor resolución

Desventajas de las columnas capilares:

Absorción del analito sobre la superficie Para muestras muy pequeñas Manejo más complicado

Ventajas de las columnas empacadas:

Tiene una superficie máxima de interacción entre la fase estacionaria y el analito. Permite el análisis de un gran número de sustancias en una mezcla Aumentan la rapidez del análisis

Desventajas columnas empacadas

Menor eficiencia y rapidez Menor sensibilidad

 

Entradas relacionadas: