Teoría del conocimiento de Kant
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 20,77 KB
Diferencias entre Crítica de la razón pura y Crítica de la razón práctica
C.R.Pura | C.R.Práctica |
Rechaza los objetos metafísicos (alma, mundo, comunidad, Dios) | Trata a los objetos metafísicos (la voluntad es libre, el alma inmortal y Dios existe) |
Intenta conocer como es la cosa, por ello formula juicios. | Dice como deben ser los actos, por ello formula imperativos. |
Se refiere al ser. | Se refiere al poder ser. |
Conocimiento teórico. | Conocimiento moral. |
I. Uso teórico de la razón.La razón en su uso teórico se ocupa del conocimiento. La Crítica de la razón pura se divide en tres partes:
- Estética transcendental (¿cómo es posible la matemática?).
- Analítica transcendental (¿cómo es posible la física?).
- Dialéctica transcendental (¿cómo es posible la metafísica?).
El juicio:
· Definición: un juicio es una proposición en la que se predica algo de alguien, es decir, en la que se afirma o niega algo de alguien, lo que se afirma o niega es el predicado y del que se afirma o se niega es el sujeto.
· Clases: los juicios se dividen en dos grupos, los que se refieren a si el concepto del sujeto contiene o no al concepto del predicado (analítico y sintético) y los que se basan en si la verdad del juicio es conocida antes o después de la experiencia (“a priori” y “a posteriori”)
- Analítico: Es aquel cuyo sujeto contiene al predicado. Ejemplo (en adelante ej.): “el triángulo tiene tres lados”. En esta clase de juicio no hay contradicción ni su verdad necesita ser comprobada por la experiencia. Tampoco añade nada nuevo al conocimiento.
- Sintético: Es aquel cuyo sujeto no contiene al predicado o algo que no pertenece a su esencia. Ej. : “todos los canarios son amarillos”. Solo se puede afirmar la verdad de este juicio después de la experiencia.
- “A priori”: Es aquel cuya verdad es conocida antes de la experiencia ya que su verdad es evidente. Es universal, necesario y no progresivo. Las dos primeras características son propias de la ciencia. Es universal y necesario ej. : “todo triángulo sin excepción a de tener tres ángulos”. Pero no es progresivo porque no aumenta nuestro conocimiento.
- “A posteriori”: Es aquel juicio cuya verdad es conocida después de la experiencia. No es universal, no es necesario y es progresivo porque aumenta el conocimiento.
Características o condiciones de toda ciencia.
Para que toda ciencia sea posible debe cumplir tres características esenciales.
- Universalidad: La verdad de un juicio no admite excepción. Es propia de los juicios “a priori”.
- Necesidad: La verdad de un juicio es obligatoriamente necesaria. Es propia de los juicios “a priori”.
- Progresividad: Mediante la ciencia ampliamos nuestro conocimiento. Es propia de los juicios sintéticos.
Para K los juicios propios de la ciencia son los “sintéticos a priori” porque reúnen las tres características.Estos juicios son necesarios para que la ciencia sea posible. Es decir, la ciencia necesita juicios que sean universales, necesarios (juicios “a priori”) y que aporten algo nuevo al conocimiento (sintético). Ni solo los juicios sintéticos ni solo los “a priori” poseen las tres características necesarias para la ciencia, pero si las reúnen entre ambos.
¿Cómo es posible la matemática como ciencia?
Si es posible como ciencia porque en ella se dan juicios sintéticos “a priori”, es decir, se da en ella universalidad, necesidad y progresividad. La universalidad y necesidad vienen a las matemáticas como formas “a priori” de espacio y tiempo y la progresividad le viene dado por la sensación o materia.
Espacio y tiempo: Son las formas “a priori” de la sensibilidad externa e interna respectivamente. Son las formas donde introducimos nuestras percepciones.
- Formas: Moldes o casilleros donde metemos las percepciones.
- “A priori”: Estos espacios son anteriores a toda experiencia. Existen en nosotros de manera innata.
- De la sensibilidad: Capacidad de percibir los datos externos que impresionan nuestros sentidos. Clases:
- Interna: Es el tiempo, por él percibimos fenómenos internos según una sensación cronológica. Ej. Recuerdo conocer a “A” antes de a “B”.
- Externa: Es el espacio. Ej. “A” está delante de “B”.
¿Cómo es posible la física como ciencia?.
Si es posible como ciencia porque en ella se dan juicios sintéticos “a priori”, es decir, se dan en ellos universalidades, necesidad y progresividad. Lo sintético o progresivo viene dado por la sensación o materia y lo “a priori” o universal y necesario viene dado por las categorías del entendimiento. Estas categorías son:
¿Es posible la metafísica como ciencia?
K dice que no por tres razones:
- Los científicos se ponen de acuerdo en sus teorías, los metafísicos no.
- La ciencia progresa, la metafísica carece de progresividad.
- A la metafísica le falta uno de los dos elementos necesarios para la ciencia que es la sensación o materia. Prueba: los tres objetos de la metafísica son:
- Dios.
- El mundo como unidad.
- El ser humano o el alma.
Fenómeno y nóumeno
- Fenómeno: Es lo que se nos manifiesta o lo que aparece en nuestros sentidos, apariencia. Por tanto podemos definir los fenómenos como aquellos objetos de la experiencia tal y como nuestros sentidos los perciben. Es la apariencia. Es el objeto del conocimiento.
- Nóumeno: Se refiere a aquello que nuestra mente concibe más allá del fenómeno que no puede percibirlo. Es la realidad oculta tras la apariencia del fenómeno. No es objeto del conocimiento.
· Uso práctico de la razón.
La razón en su uso práctico trata de la moral.
Origen de la moral de K
- ¿Por qué K concibe una moral tan rigurosa? Debido a su relación con la secta Pietísta (protestante).
- ¿Cuál es el punto de partida de su moral? La conciencia o ley moral.
Revolución moral de K realiza tres revoluciones copernicanas.
- En el conocimiento habla de dos elementos: la materia (empírico) y la forma (racionalista).
- Etica formal distinta de la material.
La razón fundamento de la moral.El hombre es un ser natural y racional:
- Como ser natural: el hombre está condicionado y su naturaleza, apetitos, deseos, afecciones...
- Como ser racional: La razón debe de terminar la conducta del ser humano y dominar los deseos y apetencias. La razón debe guiar al hombre y por consiguiente debe ser la fuente y el sujeto de la ley moral. Debemos hallar en nuestra propia razón la norma de nuestra conducta.
La voluntad.
· Es la facultad estrictamente humana por la cual nos determinamos a obrar, según unas leyes o principios.
· Clases:
- Voluntad buena: es aquella voluntad que es buena en si misma. Voluntad digna de ser estimada por sí misma, por la propia razón y no por deseos, apetencias, fines, inclinaciones, etc. externos a ella. Para K la buena voluntad no es el mero deseo sino la disposición que conduce la acción.
- Voluntad pura: aquella que se mueve por motivos prácticos.
- Voluntad impura: aquella que se mueve por un fin o un bien.
- Voluntad santa: aquella que está de acuerdo con las leyes subjetivas de la razón.
- Voluntad autónoma: facultad por la que uno se determina así mismo al obrar.
- Voluntad heterónoma: aquella que obedece a las leyes que promulgan otros.
- Voluntad libre: aquella que se somete a las leyes morales.
· El valor moral de la acción: consiste en tener una buena voluntad. Solo consiste en la voluntad del agente. La intención con que algo se hace, sea cual sea el resultado.
Las éticas.
· Etica material: es aquella que manda realizar un acto por motivos egoístas (deseos, placer, felicidad...) K rechaza esta ética por tres motivos:
· Por que no conlleva un bien específicamente moral.
· Por que formula imperativos hipotéticos cuyo mandato esta condicionado por intereses, egoísmos, placer...
· Por que es heterónama y no autónoma, es decir, la moral esta determinada a obrar para lograr un bien que ella no se ha dado a sí misma.
· Etica formal: esta ética defendida por K es aquella que manda hacer algo no por lograr un fin sino por que es nuestro deber o por la pura forma de la ley.
Moral autónoma y heterónoma.
· Moral autónoma: es aquella que manda actuar por mi propia voluntad o según mi conciencia. Según la moral autónoma el ser humano es independiente y se gobierna a sí mismo.
· Moral heterónoma: es la que nos manda hacer algo por principios ajenos a mí y cuya voluntad nace de un extraño externo a mí por consiguiente la voluntad o maldad de mi acción no depende de mí.
La máxima y la ley moral.
· La máxima: es un principio práctico subjetivo. Es una regla que nos imponemos a nosotros mismos. Para saber si una acción es moralmente buena basta con preguntar si puedo hacer que mi máxima se convierta en ley universal.
· La ley moral: principio práctico objetivo K distingue en la ley una materia y una forma: la materia es el objeto deseado y cuando lo logramos supone un placer que da lugar al egoísmo. La forma se refiere al deber (imperativo categórico). Sus características son:
- Racional: por que tiene su origen en la razón, el ser racional es el autor de la ley, es el legislador y el legislado.
- Práctica: por que se refiere a lo que se hace.
- Universal: por que es objetiva.
- Necesaria: por que siempre debemos obedecerla puesto que procede de la razón.
- Incondicional: por que dice como debemos obrar:
- Ha de referirse a seres fines en sí mismos: por que el ser humano debe ser considerado como fin y nunca como un medio.
- Imperativa: por que obliga a cumplir algo.
El imperativo.
· Es un mandato que obliga a actuar.
· Hay dos clases:
- Hipotético: es el que obliga a obrar con un fin determinado, para conseguir algo. Ej. : “estudio para aprobar” este imperativo manda condicionalmente y no de forma absoluta, ej: “toma la medicina y te curarás”. El imperativo hipotético es legal por que cumple la ley pero no es moral por que cumple esta ley bajo una condición ej. “No mato por que tengo miedo al infierno” esta acción es legal pero no moral.
La fórmula de este imperativo es: “Haz A si quieres B” o “si quieres B haz A”.
K crítica este imperativo puesto que no es propio de la moral ni del ser humano. Es propio de las éticas heterónomas. Lo propio de la moral para K es mandar un deber sin condiciones.
- Categórico: es el que obliga a realizar algo de forma universal e incondicional. Ej. “estudia”, “no se debe robar”. Consiste en la ley práctica del valor absoluto del reino de los fines. Es el único que expresa una ley práctica. Es universal y necesario. La fórmula de este imperativo es: “debes hacer A” K habla sobre tres fórmulas:
· “Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sea lo primero”
· “Obra de tal modo que trates al hombre siempre como un fin nunca como un medio”.
· “Cada uno debe proponerse como fin último y supremo el mayor bien posible en el mundo humano”.
El imperativo categórico practica la moral del deber por el deber. Es el único imperativo con valor apodíptico. Es el único que puede construir una ley para la voluntad. Una acción es moral si deduce un imperativo categórico.
El deber.
La moral kantiana es del deber. Los intereses de la razón se resumen en:
· ¿Qué puedo conocer?
· ¿Qué debo hacer?
· ¿Qué puedo esperar?
· ¿Qué es el hombre?
· El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley, por obligación, contiene una buena voluntad. Es el cumplimiento de una ley moral por respeto a la misma.
· Clases:
- Contrarias al deber: aquellas que no son morales, actuar en contra del deber es hacerlo contra la ley.
- Conformes al deber: actuar conforme a la ley pero en contra de la moral.
- Por deber: actuar oponiéndose a las inclinaciones naturales, actuar moralmente. “El que no mata por dignidad” solo actuar por el deber posee valor. Nuestro único fin es el de cumplir el deber.
· Formula del deber: “ haz siempre el deber prescindiendo de lo demás, puesto que debes, puesto que debes, puedes. Deber es poder”.
· Valor moral del deber: un acto tiene valor moral si se realiza por deber. Hay que realizar una acción por deber y nunca por lograr una ventaja o egoísmo. La virtud es el respeto al deber.
El ser humano como fin en sí mismo.
Según K todos los seres estamos sujetos a una ley que nos manda tratarnos a nosotros y a todos los demás “siempre como fines nunca como medios”.
¿Por qué debemos considerar al ser humano un fin en sí mismo?.
- Porque posee un valor absoluto.
- Porque fundamenta la ley práctica.
- Porque la naturaleza humana es sublime y posee dignidad.
- Porque posee la ley moral en sí misma.
- Porque es soberano poseer una voluntad autónoma.
- Porque es legislador universal. El ser humano es legislador y legislado.
¿Por qué no debemos considerar al ser humano como un medio?
Si consideramos al ser humano como medio significaría que posee un valor relativo, sería algo contrario a la moral, sería considerar al ser humano una mercancía. El ser humano tiene dignidad pero no tiene precio.
El reino de los fines.
Es el enlace sistemático de diversos seres racionales por leyes objetivas. Consiste en una comunidad universal de legisladores que acotan leyes.
¿Cómo pertenece el ser humano al reino de los fines?
Pertenece como miembro (al constituirse legislador universal y someterse a esas leyes) y como jefe (porque al ser legislador no se somete a la voluntad del otro).
Relación entre el reino de los fines y el reino de la naturaleza.
Hay dos reinos el de los fines y el de la naturaleza. El reino de los fines es solo posible por analogía de un reino de la naturaleza.
¿Cómo se constituyen ambos reinos?
- Reino de los fines: esta constituido por máximas o reglas que los seres imponen.
- Reino de la naturaleza: esta constituido por leyes naturales.
El mundo inteligible y el mundo sensible.
- Mundo inteligible: “es un conjunto de seres como cosas en sí mismas”, es decir, un reino universal de los fines donde se vive bajo leyes racionales. Permanece idéntico y constituye el fundamento del mundo sensible.
- Mundo sensible: es el mundo del mecanismo natural “cuyas leyes naturales dan por resultado la heteronomía”. Este mundo necesita del inteligible.
El ser humano pertenece a los dos mundos.
- Al inteligible: “cuando nos pensamos como libres” y “cuando nos conducimos según máximas de libertad”.
- Al sensible: “si nos pensamos como obligados”.
El reino de los fines es un ideal.
El reino de los fines no posee una ley universal solo posee un ideal.
La persona.
La persona es el individuo de la especie humana.
Para K la persona es libre, autónoma, es decir, puede darse leyes a si mismo.
Postulados de la razón práctica.
Un postulado es una proposición o verdad que no es evidente en si misma ni puede ser demostrada por la razón pero debe admitirse porque es necesaria. Los postulados de la razón práctica son verdades que su razón pura no pudo demostrar pero su razón práctica exige porque son necesarias para que exista la moral. Estos postulados son:
- Libertad humana: La moral exige la existencia de libertad humana porque si existe el deber tiene que existir la libertad humana, si no fuéramos libres no habría que imponer.
- La inmortalidad del alma: Al se libres en nuestros actos merecemos premio o castigo por nuestras acciones, pero a veces esto no lo recibimos como merecemos por tanto debe existir otra vida donde a cada uno se le recompense justamente, por ello es necesaria la inmortalidad del alma.
- Existencia de Dios: Para que el premio o el castigo estén garantizados en la otra vida es necesario que exista un ser juez, bueno, poderoso y justo, ese ser es Dios.
·