Acueducto de Segovia: Maravilla de la Ingeniería Romana y Patrimonio Mundial

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Acueducto de Segovia: Un Legado Imperecedero del Imperio Romano

Ingeniería y Construcción

El Acueducto de Segovia, una impresionante obra de ingeniería romana, transportaba agua a lo largo de 18 km. El recorrido comenzaba en el nacimiento del río Frío, descendiendo hasta el pinar de Balsaín. Desde allí, continuaba por el llano hasta el Caserón, donde empezaba la magnífica estructura de sillería.

La construcción inicial consistía en dos sillares cilíndricos seguidos por un muro de 140 metros, desembocando en un desarenador. Este estanque, de 4,25 x 2,18 x 2,6 metros, permitía limpiar el agua antes de continuar su curso.

Descripción Arquitectónica Detallada

Tras el desarenador, un nuevo tramo de muro cambiaba de alineación, transformándose en la característica arquería:

  • Primera Alineación: 6 arcos de medio punto, toscos, con salmer común y una cornisa elemental de sillares.
  • Segunda Alineación: 25 arcos, los 6 primeros similares a los anteriores, y los restantes apuntados y peraltados. A partir del arco 21, la cornisa se presenta moldurada.
  • Tercera Alineación: 44 arcos, con los primeros 18 reconstruidos y los demás de origen romano.
  • Cuarta Alineación: La sección principal, con arcadas superpuestas en dos pisos. Un ático con revestimiento de mampostería coronaba la estructura, albergando el canal de conducción romano.

La longitud total de la arquería del acueducto es de 728 metros. La fábrica está construida principalmente con sillares de piedra berroqueña (opus quadratum). En el ático, se empleó mampostería (opus incertum), y en el interior, hormigón de cal revestido con polvo de ladrillo y teja, con incrustaciones de teselas de colores (opus signinum). La cornisa de coronación se compone de sillares tallados en forma de U y otros transversales.

Estructura y Diseño

La estructura constructiva se basa en el sistema romano de arco-pilar. Los pilares inferiores, adaptados al terreno, alcanzan dimensiones de hasta 2,4 x 3 metros en la base, disminuyendo escalonadamente hasta 1,8 x 2,5 metros. Cada escalón tiene una altura de 3,6 metros, excepto el último. Las enjuntas, con cinco hiladas, forman una primera cornisa. Los pilares superiores, uniformes, miden 4 metros de altura y 1,3 x 1,9 metros de grosor.

Valor Estético, Funcional y Simbólico

Más allá de su función utilitaria, el Acueducto de Segovia destaca por sus proporciones y la armoniosa combinación de arco y muro. Este diseño crea un ritmo visual de claroscuro, superando la claridad del esquema griego de dintel y columna. El carácter oculto del canal de agua en el ático añade un elemento de misterio a la obra.

La decoración se integra en los propios elementos constructivos, resultando en un conjunto sobrio y elegante. Aunque las estatuas y la inscripción originales han desaparecido, los agujeros de sujeción de las placas son testimonio de su antigua presencia.

El Acueducto, como otras obras públicas romanas, fue un instrumento de romanización, promoviendo la vida urbana y el desarrollo agrícola. Su monumentalidad y la impresión de obra imperecedera reflejan la gloria, el prestigio y el poder del Imperio Romano. En cierto modo, el acueducto funciona como un arco de triunfo, un monumento conmemorativo que da la bienvenida a la ciudad.

Entradas relacionadas: