El Acueducto de Segovia y Santa María del Naranco: Joyas Arquitectónicas

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

El Acueducto de Segovia: Un Legado Romano

El Acueducto de Segovia es una obra que se documenta en tiempos de Nerva (siglo II), realizado para llevar a la ciudad aguas de la Fuenfría canalizadas. Cuenta con más de 800 metros de longitud, 29 metros de elevación y dos órdenes de arquerías. Las dos arcadas que se superponen están aparejadas con sillares apenas trabajados, sin mortero ni argamasa, siendo impresionante el aspecto que presenta este acueducto en la Plaza del Azoguejo (donde alcanza su máxima elevación). Otros acueductos romanos notables son el de los Milagros y el de Peña Cortada. Es el símbolo más importante para los habitantes de Segovia. El acueducto se ha mantenido en activo mucho tiempo y ha llegado al presente muy bien conservado, aunque se está desgastando por la contaminación.

Arquitectura Ramirense: Santa María del Naranco

Un Estilo Único en el Arte Asturiano

ARQUITECTURA RAMIRENSE: Ramiro I reinó 8 años y dio nombre a un estilo que, dentro del arte asturiano, no tiene parentesco alguno con ningún otro ejemplo del occidente europeo. Santa María del Naranco es una de las iglesias principales de este periodo, terminada en el año 848. Es un edificio del cual no se sabe con certeza por qué motivo se construyó. Algunos consideran que pudo ser el salón principal de un palacio de Ramiro, una terraza o belvedere con baño en la parte baja. Otros consideran que se trata de una sala de audiencias para recibir a personas importantes y que luego se convirtió en iglesia, conservando aún una inscripción que así lo acredita.

Innovación Arquitectónica

La novedad arquitectónica que presenta no palidece y nos hace pensar que, en la historia del arte, la figura de una gran personalidad individual provoca cambios de rumbo que suponen algo nuevo dentro de una corriente artística. La arquitectura del edificio presenta novedades. La construcción abovedada forma un sistema perfecto que solo en el Oriente Mediterráneo podría encontrar semejanza. El edificio está formado por dos plantas superpuestas, pero no se ha de confundir con la Cámara Santa de Oviedo ni con las capillas funerarias de dos estancias superpuestas.

Influencias Bizantinas y Elementos Singulares

En el palacio ramirense aparecen una serie de detalles significativos que hacen pensar en los edificios venecianos de tradición bizantina. En alguno de estos, como el palacio Loredán, encontramos arquerías peraltadas y medallones situados entre los arcos. Estos edificios venecianos son muy posteriores, pero pueden expresar la existencia de una tradición muy anterior. Los elementos de Santa María de Naranco son innovadores y singulares dentro del prerrománico. Es muy importante la decoración convencional, como la de otros monumentos prerrománicos, en los que se usan restos antiguos, sobre todo capiteles y columnas de épocas romana y visigoda.

Características Constructivas

Las dos plantas del edificio se cubren mediante una bóveda de cañón reforzada mediante una serie de arcos perpiaños o arcos fajones que buscan el apoyo externo de los contrafuertes o estribos. Estos contrafuertes se usan con la finalidad de equilibrar los empujes laterales y de reducir el grosor de los muros perimetrales al límite. Edificio construido por un arquitecto, algo no frecuente en los edificios de carácter clásico, aunque sus miradores de triple arquería queden endeudados en esa dirección. En el interior, los tonos cromáticos de la Iglesia de San Julián de los Prados son suplantados aquí por valores plásticos de carácter escultórico, como los relieves en círculo o clípeos que se distribuyen en el interior. Los arcos fajones se prolongan en los muros hasta unos medallones bajo relieve con temas de origen persa, orientales. El interior se caracteriza por arcos peraltados y columnas sogueadas, así como capiteles con tosca decoración geométrica.

Legado del Arte Ramirense

La Iglesia de Santa María es un edificio propio del arte ramirense. Se suman a esta obra la de San Miguel de Lillo y la de Santa Cristina de Lena.

Entradas relacionadas: