Adaptación y Diversidad Cultural en el Espacio Peruano
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 28 KB
Adaptación, Medio Ambiente y Ecología Cultural en el Espacio Peruano
Esta característica del espacio peruano, que por un lado le otorga una variedad excepcional de paisajes y recursos, por otro lado, le propone un reto sumamente grande: el aprender a convivir en un espacio de gran diversidad.
Esta diversidad no se manifiesta solamente en términos de paisajes, sino -y aquí entran los actores- en términos de las sociedades humanas que habitaron y habitan este espacio.
En el espacio peruano, las primeras sociedades humanas que lo ocuparon respondieron a las condiciones ambientales que el espacio les impuso, desarrollándose una amplia variedad de comunidades locales, cada una con una marcada distinción que les proporcionaba identidad. Sumado a este ya heterogéneo mosaico étnico-cultural, propio de nuestras tierras, se sucede un hecho que complicó más la diversidad: el proceso de conquista y posterior mestizaje, el mismo que todavía continúa y que otorga a nuestro espacio nacional especiales características de heterogeneidad, además del reto de aprender a convivir en la diversidad.
El proceso de ocupación del espacio peruano
Proceso de Ocupación y sus Consecuencias
No es la intención en este punto hacer una descripción detallada del proceso de ocupación del espacio de nuestro país, sino reflexionar acerca de las consecuencias que este proceso ha originado. Sería interesante entonces, partir de algunas consideraciones básicas que nos permitan establecer una útil reflexión.
Consideraciones Claves
La primera es la siguiente: para comprender un espacio determinado es necesario reconocer que éste es producto de la interacción existente entre sociedades humanas y el espacio físico que las contiene.
La segunda está referida a los espacios físicos. Estos tienen un carácter menos dinámico, poco cambiante y con lentas variaciones, salvo a nivel de paisaje (verano - invierno, siembra - cosecha, etc.)
La tercera se refiere a las sociedades humanas. A diferencia de los espacios físicos, éstas tienen una extraordinaria movilidad y variación en el tiempo en función de sus expectativas u obligaciones ambientales.
Interacción entre Sociedad y Espacio
Ahora bien, existe una recíproca afectación entre ambos componentes del espacio.
Influencia de la Sociedad en el Espacio
La primera: son las sociedades humanas las que afectan al espacio físico, desde el hecho que son entes dinámicos que organizan el espacio físico desde su cosmovisión. Estas sociedades ocupan el espacio, lo adaptan, lo apropian, lo demarcan y delimitan.
Influencia del Espacio en la Sociedad
La segunda: es el espacio el que también afecta y configura a la sociedad que lo ocupa en función de la oferta ambiental que éste posee (aire, agua, fauna, flora, etc.)
Cada cultura le da a su forma de ocupar y apropiar el espacio su sello particular: lo vemos en las manifestaciones andinas de nuestra serranía.
Ejemplos: Colocar cercos de arbustos
En ocasiones, producto de contactos o de expansión, una civilización se impone a otra y empieza a apropiarse del espacio de manera distinta.
El Legado Histórico en la Ocupación del Espacio Peruano
El Perú constituye un escenario donde sucesivamente diferentes culturas han ido posesionándose del espacio lo que ha conducido a desequilibrios históricos, que se manifiestan hoy en día y que hacen tan difícil construir la nación peruana.
Se pueden identificar dos grandes períodos en la forma de ocupación del espacio que hoy le corresponde al Perú.
Período de Desarrollo Autóctono-Local
Un primer período, de desarrollo autóctono - local, que se define desde el inicio de la ocupación del territorio peruano hasta el contacto con España, en donde, más allá de las manifestaciones locales, hubo elementos que se pueden caracterizar:
- Asentamiento de las poblaciones en función de la oferta disponible de la naturaleza, donde el uso complementario de los pisos altoandinos fue una práctica difundida.
- El autoabastecimiento de los grupos humanos.
- Un equilibrio en la relación hombre-naturaleza, mediante la aplicación de tecnologías adecuadas a los ecosistemas.
- Un uso ecológico de los recursos, en el sentido de mantener constante la productividad de los ecosistemas.
Período desde el Contacto con España
El segundo período, desde el contacto con España hasta nuestros días, en que las características fueron las siguientes:
- Cambio en la forma del asentamiento humano en función de la metrópoli externa. Se inicia el proceso de costeñización del país.
- Sistema productivo con miras a abastecer a otros mercados (recordar el tema mercantilismo en el fascículo Globalización).
- El uso económico de los recursos en función de su valor en dinero.