La Administración en la España del Siglo XVI: Juicios de Residencia y Secretarios Reales
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
Juicios de Residencia
Los juicios de residencia se realizaban únicamente hacia un cargo; una autoridad, y se realizaban siempre cuando esta había acabado su empleo y estaba paralizada la actividad. El juez solía ocupar luego el cargo de corregidor. Se instituyeron en las Cortes de Toledo de 1480, aunque no es hasta 1500 cuando se le dan sus funciones bien delimitadas.
Existieron dos tipos de residencias:
- Residencia de oficio: cuando un oficial acababa su empleo.
- A petición de partes: cuando alguien solicitaba que se le hiciese una residencia a un cargo, porque tenía indicios de que había actuado mal.
Las sentencias las dictaba el propio juez de residencia y él mismo las hacía cumplir. Los perjudicados podían reclamar ante el Consejo de Castilla. Teóricamente este sistema de control de la administración es perfecto, pero en la práctica está claro que no.
El Rey y sus Secretarios
El Surgimiento de los Secretarios
Es la forma más simple de administración. Estos secretarios aparecen en torno al siglo XVI, están junto al rey, pero al final acabarán configurándose las secretarías como instituciones de gobierno. La función de los secretarios es transmitir la voluntad del rey a las instituciones encargadas de cumplir esas decisiones.
El rey es el vicario de Cristo en la tierra y no puede dirigirse a todo el mundo en cualquier momento, debe estar reservado como Dios. Los secretarios obtendrán beneficios políticos y sociales, ya que asumen parte del carisma regio. Crean en torno a ellos clientelas de grupos de poder y se irán configurando como dinastías administrativas.
Hay distintos tipos de secretarios, pero sus funciones no están bien definidas. Los primeros secretarios, los más antiguos, son los secretarios del rey propiamente dichos, que reciben sus instrucciones verbales y las ponen por escrito. Esto les confiere un gran poder. Nos referimos sobre todo a los de Carlos I y Felipe II y su fuerza política es muy importante. Se les conocía también como “gargantas del pensamiento real”.
Tipos de Secretarios
Del Rey / Del Consejo / De Despacho:
Otro tipo de secretarios son los secretarios de Estado, que surgen con los Austrias y que dividen sus funciones en relación con los distritos geográficos (Norte, Italia y España); aparecen entre 1630 y 1661. De estos secretarios, cuando toman un poder excesivo, es de donde proceden los validos.
También están los secretarios del despacho, que aparecen en 1621 muchas veces van unidos a los secretarios de Estado, pero sus funciones son más concretas: se dedican más que nada a dirigir las informaciones a puntos específicos (chancillerías, ciudades…). Inician la vía reservada. Estos son muy frecuentes, sobre todo, en la época de Carlos II.
Además están los secretarios de los consejos, llamados así porque están adscritos a un consejo y sirven de enlace entre el rey y los miembros de dicho organismo.
Los dos últimos tipos, como se puede comprender, son mucho más especializados.