Administraciones Públicas y Presupuestos del Estado: Conceptos Clave de Economía

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB

El Sector Público y su Impacto en la Economía

1. Niveles de las Administraciones Públicas

Como ciudadano, interactúo con diferentes niveles de las administraciones públicas, ordenados de mayor a menor implicación en mi vida diaria:

  • Administración Pública Local (Ayuntamiento): Es la más cercana, gestionando servicios como la educación primaria (en mi caso, como estudiante), la recogida de basuras, o el mantenimiento de parques y jardines.
  • Administración Pública Autonómica (Comunidad Autónoma): Responsable de áreas como la sanidad o la educación secundaria y superior.
  • Administración Pública Central (Estado): Se encarga de competencias como la seguridad nacional, las relaciones internacionales o la política económica general.
  • Empresas Públicas: Proveen servicios específicos, como el transporte público o el correo.
  • Instituciones de la Unión Europea: Aunque más alejadas de mi día a día, influyen en normativas y políticas que afectan a todos los países miembros.

2. Presupuestos Generales del Estado, Autonómicos y Municipales

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) son un documento que recoge la previsión anual de ingresos y gastos del sector público estatal. El Gobierno es el encargado de elaborarlos, y las Cortes Generales (Congreso y Senado) los debaten y aprueban cada año. En ellos se detallan los gastos que el Estado prevé realizar y los ingresos que espera obtener durante ese período de tiempo.

De forma similar, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos elaboran sus propios presupuestos. Los presupuestos autonómicos son aprobados por las Asambleas Legislativas de cada Comunidad, mientras que los presupuestos municipales son aprobados por los Plenos de los Ayuntamientos.

3. Déficit Público y sus Formas de Financiación

El déficit público se produce cuando los gastos del sector público superan a sus ingresos en un período determinado. Esto suele ocurrir en épocas de recesión económica, donde la actividad económica disminuye, lo que reduce la recaudación de impuestos, y a su vez, aumentan los gastos en prestaciones sociales, como el subsidio por desempleo.

Para compensar el déficit, el sector público puede recurrir a varias fórmulas, siendo la principal el endeudamiento a través de la emisión de deuda pública (letras del Tesoro, bonos y obligaciones del Estado). Otra opción es aumentar los ingresos, por ejemplo, subiendo los impuestos, aunque esto puede tener efectos negativos en el consumo y la inversión.

4. Consecuencias del Déficit Estructural

El déficit se considera cíclico cuando se produce de forma puntual, normalmente asociado a una fase de recesión económica. Sin embargo, cuando el déficit se mantiene en el tiempo, incluso en períodos de crecimiento económico, se habla de déficit estructural. Un déficit estructural persistente tiene consecuencias negativas para la economía de un país, entre las que destacan:

  • Aumento de la deuda pública: Al tener que financiarse constantemente, el Estado acumula deuda, lo que puede comprometer su solvencia y aumentar el pago de intereses.
  • Desempleo: Un alto déficit puede llevar a recortes en el gasto público, afectando al empleo público y a la inversión en infraestructuras, lo que a su vez puede impactar negativamente en el empleo privado.
  • Presión inflacionaria: En algunos casos, la financiación del déficit puede generar inflación, reduciendo el poder adquisitivo de los ciudadanos.

5. Ejemplos de Bienes y Servicios Públicos en la Vida Cotidiana

Las familias utilizan una gran variedad de bienes y servicios públicos en su día a día. Algunos ejemplos concretos son:

  • Educativos: Asistencia a colegios e institutos públicos, uso de bibliotecas públicas, becas de estudio.
  • Sanitarios: Consultas médicas en centros de salud, hospitalizaciones, vacunaciones, acceso a medicamentos a través de la Seguridad Social.
  • Orden público y seguridad ciudadana: Servicios de policía, bomberos, protección civil.
  • Culturales y recreativos: Museos, parques públicos, instalaciones deportivas municipales, bibliotecas.
  • Vivienda y servicios comunitarios: Recogida de basuras, alumbrado público, alcantarillado, acceso a viviendas de protección oficial.
  • Protección social: Pensiones de jubilación, prestaciones por desempleo, ayudas a familias con bajos ingresos.
  • Asuntos económicos e inversión: Carreteras, infraestructuras de transporte público, puertos, aeropuertos.

6. Diferencias entre Pensión y Subsidio por Desempleo

Una pensión es una prestación económica que se recibe de forma periódica, generalmente tras la jubilación, como resultado de las cotizaciones realizadas a la Seguridad Social durante la vida laboral. Es un derecho que se genera a lo largo de los años de trabajo.

En cambio, el subsidio por desempleo es una ayuda económica temporal que se concede a las personas que han perdido su empleo de forma involuntaria y cumplen ciertos requisitos. Su objetivo es proporcionar un apoyo económico mientras se busca un nuevo trabajo. El derecho a percibir un subsidio por desempleo se genera al haber cotizado a la Seguridad Social durante un período mínimo y encontrarse en situación legal de desempleo.

7. Gastos Reales y Gastos de Transferencia

Los gastos reales son aquellos en los que el sector público adquiere bienes o servicios a cambio de una contraprestación. Los gastos de transferencia, en cambio, son pagos que realiza el sector público sin recibir una contraprestación directa a cambio. Se trata de redistribuciones de renta.

Clasificación de los siguientes gastos públicos:

  • Compras de nuevos coches para la policía: Gastos Reales
  • Construcción de obras públicas: Gastos Reales
  • Subvenciones a empresas en crisis: Gastos de Transferencia
  • Pago de pensiones: Gastos de Transferencia
  • Gastos de material sanitario: Gastos Reales
  • Contratación de funcionarios: Gastos Reales
  • Ayudas a familias necesitadas: Gastos de Transferencia

Entradas relacionadas: