Adquisición del Lenguaje Materno: Conductismo, Chomsky y la Relación Lenguaje-Pensamiento
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Teorías sobre la Adquisición del Lenguaje Materno
Conductismo y la Adquisición del Lenguaje
Los conductistas explican la adquisición de la lengua materna a partir de los mecanismos del condicionamiento operante. Desde el nacimiento, el niño está expuesto a los sonidos y actitudes de los adultos que le rodean. Cuando el organismo está supuestamente desarrollado, comienza a producir sonidos que provocan respuestas en el adulto. Estas respuestas refuerzan su tendencia a producir ciertos sonidos que, con el tiempo, acaba asociando ciertas voces y gestos con ciertas actitudes. Se puede decir que ha adquirido una habilidad lingüística. Sin embargo, esta teoría no puede explicar completamente la adquisición del lenguaje, porque existe un período crítico y el lenguaje genera acciones creativas que no se explican solo con el condicionamiento.
Chomsky y la Gramática Universal
Chomsky desarrolla una explicación alternativa a la conductista sobre la adquisición de la lengua materna. Esta teoría parte de postular la existencia de una estructura gramatical común en todas las lenguas: los llamados universales lingüísticos. Esta gramática universal puede dar origen, mediante ciertos procesos de transformación, a cualquier gramática posible. El niño, según esta teoría, tiene una tendencia instintiva a hablar. Cuando se le expone a una lengua natural, el niño instintivamente selecciona la estructura gramatical que se acerca a la información que obtiene de su experiencia. Así, los niños descubren inconscientemente la gramática de su propia lengua.
La Relación entre Lenguaje y Pensamiento
Condiciones para que una Proposición sea Verdadera
Para que una proposición sea verdadera, tiene que tener sentido y referirse a un estado de cosas existente. Para que tal cosa suceda, cada nombre de la proposición debe designar a un objeto del estado de cosas, y la relación que mantienen entre sí los nombres en la proposición debe ser la misma que la que mantienen entre sí los objetos en el estado de cosas.
¿Puede Haber Pensamiento sin Lenguaje?
Sí, puede haber pensamiento sin lenguaje, pero no lenguaje sin pensamiento. El pensamiento puede existir sin lenguaje, dado que pensamos antes de actuar o mostrar algún tipo de sentimiento.
Relación entre Lenguaje y Pensamiento según el Atomismo Lógico
Para el atomismo lógico, el lenguaje es el instrumento del pensamiento. El lenguaje es el modo a través del cual accedemos al conocimiento de la realidad. Pero el lenguaje corriente nos hace incurrir en problemas y errores sin solución, debido a que es impreciso, ambiguo y con frecuencia sus términos carecen de significado y sus proposiciones de sentido.
El Decir y la Forma Lógica
Decir es representar el mundo. Ello es posible porque entre lenguaje y mundo hay algo en común: la forma lógica. La fundamentación de la lógica no se puede llevar a cabo porque la lógica es precisamente el fundamento de todo discurso con sentido.
Características del Lenguaje Humano
El lenguaje humano es:
- Creativo: El dominio de una determinada lengua natural capacita para generar un número potencialmente infinito de expresiones con sentido a partir de un número limitado de reglas e incluso de signos.
- Autorreferente.
- Convencional.
- Posee doble articulación.
- Se vale de sonidos audiovocales.
- Es objetivo.