Afasia, Apraxia y Agnosia: Trastornos Neurológicos del Lenguaje, Movimiento y Percepción

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Afasia

La afasia se define como un conjunto de trastornos del habla, tanto en la expresión como en la comprensión, que tienen un origen cerebral. Estos trastornos no se deben a alteraciones de la conciencia.

Elementos para el estudio de las afasias:

  • Lenguaje espontáneo:
    • Fluidez de la expresión verbal: Se evalúa el número de palabras por unidad de tiempo.
    • Parafasias: Alteraciones que implican la sustitución de fonemas dentro de una palabra.
    • Agramatismo: Pérdida de la estructura gramatical del lenguaje.
  • Comprensión: Se analiza observando si el paciente entiende lo que se le pregunta en un diálogo habitual. También se evalúa mediante órdenes que el paciente debe cumplir, como "levante el brazo" o "cierre los ojos".
  • Nominación: Se refiere a la pérdida de la capacidad para nombrar objetos o para reconocerlos.
  • Repetición: Es la capacidad de repetir palabras o frases, incluso cuando el habla espontánea o la comprensión del lenguaje están muy afectadas. Las afasias que no comprometen las áreas lingüísticas, como el área de Broca, suelen preservar esta capacidad.
  • Lectura y escritura:
    • Alexia: Dificultad en la lectura producida por una lesión cerebral.
    • Agrafia: Dificultad en la escritura.

Etiología de las afasias

Las afasias son causadas por lesiones que afectan las áreas perisilvianas del hemisferio dominante del cerebro. El tipo de afasia (motora, comprensiva, etc.) dependerá de las áreas específicas dañadas.

Apraxia

La apraxia es la incapacidad de ejecutar actos motores voluntarios, generalmente aprendidos, que tienen un propósito o finalidad. Esto ocurre sin que exista paresia, otro déficit motor o sensorial, alteración de la conciencia o confusión.

Tipos de apraxia

  • Apraxia ideatoria: Dificultad para ejecutar actos motores complejos. Aunque los movimientos individuales pueden estar bien ejecutados, falla la secuencia o el plan general del acto.
  • Apraxia ideomotora: Dificultad en la ejecución de gestos o manipulaciones. Generalmente se asocia a lesiones del hemisferio izquierdo.
  • Apraxia motora: Incapacidad de ejecutar actos que requieren motricidad fina, especialmente con los dedos de las manos. La ejecución es lenta y torpe. Se observa en lesiones prefrontales.
  • Apraxia bucolingual: Dificultad para ejecutar, a la orden verbal, movimientos con la boca y la lengua. Se produce por lesiones frontales izquierdas y del área de Broca, por lo que suele acompañar a la afasia expresiva.
  • Apraxia de la marcha: Dificultad o gran dificultad para caminar, sin que existan alteraciones de fuerza en los miembros inferiores.
  • Apraxia constructiva: Incapacidad de ejecutar actos que impliquen la creación de un diseño en el espacio. Es frecuente en lesiones frontales y parietales izquierdas o en lesiones más globales.

Agnosia

La agnosia se define como la dificultad para reconocer objetos, colores, ruidos o estímulos táctiles complejos, sin que exista una alteración de las sensibilidades primarias.

Tipos de agnosia

Agnosias por defecto en el reconocimiento unimodal
  • Agnosia visual: Dificultad para reconocer formas, colores u objetos presentados por vía visual. La lesión suele ubicarse en la zona de asociación visual (occipital).
  • Agnosia táctil: La forma más común es la astereognosia, que consiste en la incapacidad de reconocer objetos mediante el tacto. Se evalúa entregando al paciente diversos objetos que debe reconocer mediante la palpación y manipulación con una mano.
  • Agnosia auditiva: El paciente oye correctamente, pero no puede reconocer las características de los ruidos que escucha. Se debe a lesiones en el lóbulo temporal.
Agnosias por defecto en el reconocimiento multimodal

Estas agnosias se relacionan con trastornos del esquema corporal y de la orientación en el espacio.

  • Autotopagnosia: Incapacidad del paciente para orientarse respecto a las partes de su propio cuerpo.
  • Agnosia digital: Incapacidad para identificar los dedos, ya sea de sí mismo o del examinador.
  • Confusión derecha-izquierda: Incapacidad para distinguir el lado derecho del izquierdo, tanto en sí mismo como en el exterior.

Examen Físico Neurológico

El examen físico neurológico completo incluye la evaluación de los siguientes aspectos:

  1. Examen mental: Conciencia y atención, memoria, capacidad de abstracción y juicio, funciones encefálicas superiores, personalidad y humor, delirios.
  2. Pares craneales
  3. Examen de la motilidad
  4. Trofismo
  5. Tono muscular
  6. Reflejos
  7. Examen de la función cerebelosa
  8. Sensibilidad
  9. Marcha

Entradas relacionadas: