Afectividad, Emociones y Motivación: Un Estudio Detallado

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

La Afectividad: Características Generales

Las últimas investigaciones neurofisiológicas muestran vínculos entre las facultades intelectuales y emotivas. La afectividad es el conjunto de emociones, sentimientos y pasiones que los sujetos experimentan durante su vida. Sus rasgos principales son:

  1. Subjetividad: Son difíciles de explicar; se manifiestan a través de la risa, el llanto o las conductas corporales.
  2. Polaridad: Oscilan entre polos opuestos (alegría-pesar, atracción-rechazo, placer-desplacer).
  3. Estado de ánimo: Se manifiestan en el estado de ánimo.

Todos los sucesos provocan una reacción o respuesta afectiva. Los afectos dejan profundas huellas; los positivos perduran en la memoria, mientras que los negativos (frustrantes) pueden pasar al inconsciente o modificarse.

Emociones, Sentimientos y Pasiones

Es importante distinguir entre:

  • Emoción: Reacción afectiva breve e intensa.
  • Sentimiento: Mayor duración; intensidad menor pero más prolongada. Es una tendencia afectiva hacia objetos o personas, oscilando entre el placer y el displacer.

Según Lersch, los sentimientos se clasifican en:

  1. Vitales: Placer, dolor, alegría.
  2. Individuales: Egoísmo, supervivencia, venganza.
  3. Transitivos o sociales: Éticos, espirituales.

Según Wundt, se clasifican en:

  1. Placer/displacer.
  2. Excitación/tranquilidad.
  3. Tensión/relajación.

Otras clasificaciones incluyen sentimientos sensuales e intelectuales.

La palabra "emoción" proviene de "emovere" (sacudir, agitar), y a menudo va acompañada de alteraciones corporales (rubor, llanto, etc.). Kafka (Gestalt) identificó cuatro vivencias emocionales primarias:

  • Codicia (apropiación).
  • Cólera.
  • Miedo.
  • Amor.

Estas emociones se asocian con movimientos de ingestión, eyección (rechazo), alejamiento y aproximación.

La pasión se diferencia de las emociones y los sentimientos por su intensidad y dependencia de la voluntad. Puede producir alteraciones psicológicas y trastornos de conducta.

Trastornos de la Afectividad

No siempre es fácil controlar las emociones. Las causas de la atracción o la repulsión tienen orígenes genéticos y ambientales. La estabilidad afectiva implica un equilibrio entre la disposición psíquica y la conducta afectiva, sin disfunciones.

Algunos trastornos conductuales son:

  1. Indiferencia emocional: El núcleo central es el amor propio, con desprecio hacia los demás, pudiendo derivar en conductas sádicas.
  2. Dependencia afectiva: Ansias de querer y ser querido; los celos o la posesividad son reacciones típicas.
  3. Trastornos maníaco-depresivos: Cambios rápidos de un afecto a su opuesto.
  4. Descontrol emotivo: Desproporción entre la respuesta emotiva y el estímulo causante. Se presenta en dos formas:
    1. Respuesta intensa ante un estímulo insignificante (drogas, alcohol, senilidad).
    2. Reacción mínima (caso de indiferencia emocional).

Influencia de la Cultura en la Vida Afectiva

Los factores que influyen en las emociones y los sentimientos son:

  • Genéticos:
    1. Comunes a la especie humana.
    2. Exclusivos del individuo.
  • Educativos y culturales:
    1. Educación recibida: Tradicionalmente, se ha educado a los hombres para no expresar sentimientos ("los hombres no lloran"), mientras que en las mujeres se considera "femenino".
    2. Cultura e historia: Los mediterráneos tienden a vivir la emotividad más intensamente que los del norte, que son menos expresivos. En algunas tribus africanas, la sexualidad es un deseo momentáneo, mientras que en la mayoría de las sociedades, el amor de pareja se idealiza.

La Motivación: Definición y Características

Los motivos son impulsos que llevan a un sujeto a realizar una determinada conducta para satisfacer una necesidad. Están ligados al placer (atracción) o al dolor (huida o repulsión).

Hull distingue dos tipos de motivos:

  1. De carácter inmediato: Necesidades fisiológicas (hambre, sexo, agresividad, etc.).
  2. Ambientales: Necesidad de autoestima, conocimiento y amor.

Los motivos sociales no suelen actuar si no están cubiertas las necesidades primarias, con la excepción de casos como el de activistas que realizan huelgas de hambre hasta la muerte.

Teorías sobre la Motivación

  1. Filosofía griega: Diversas perspectivas.
  2. Teoría del equilibrio (Hull): Los motivos buscan calmar las necesidades y lograr la estabilidad psíquica.
  3. Teoría de las necesidades (Murray): El afán de éxito es el motivo principal en la vida.
  4. Conductismo: Búsqueda del placer y evitación del dolor.
  5. Psicoanálisis: Los motivos son inconscientes (sexuales y agresivos).
  6. Constructivismo (Tolman): Lograr las metas que nos hemos trazado.
  7. Humanismo y autorrealización (Maslow y Rogers): Existen seis necesidades esenciales, desde las fisiológicas (nivel más bajo) hasta la autorrealización (nivel más alto).

Entradas relacionadas: