El Aguador de Sevilla: Un Vistazo a la Obra Maestra de Velázquez

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

AUTOR: Velázquez

ESTILO: Pintura barroca española

CRONOLOGÍA: 1620, Etapa sevillana

GÉNERO: Cuadro de género

Introducción

La obra que vamos a analizar es un óleo sobre lienzo (105 x 80 cm) de Velázquez, perteneciente a su etapa en Sevilla. Pintada entre 1616 y 1620, durante su primera formación, destaca, en este periodo, otra obra similar: *Vieja friendo huevos*. En esta etapa, Velázquez se interesó por los temas populares y costumbristas.

Tema

El tema de este cuadro es una escena de género, es decir, aborda escenas populares y de costumbres. Este tema es recurrente en el Barroco, una época caracterizada por la crisis, en la que la reflexión sobre el paso del tiempo se convierte en un tema habitual.

Técnica

Óleo sobre lienzo. La pincelada más firme en los primeros planos y diluida en el fondo contribuye a la sensación de atmósfera, que Velázquez desarrollará con el paso de los años, convirtiéndose en un rasgo imprescindible de su estilo. Cabe destacar las calidades estéticas y las texturas de los materiales, que están muy logradas.

Espacio Real y Perspectiva

Esta obra representa un espacio exterior con dos planos: uno principal con un aguador y un niño, y uno secundario con un joven que se encuentra difuminado.

Colocación de las Figuras y el Fondo

Aparecen dos figuras en primer plano, el aguador y un niño, y al fondo un hombre bebiendo en un jarro. Se ha sugerido que podría representar las tres edades de la vida y que el agua simboliza la transición del conocimiento desde la vejez a la juventud. Es una composición cerrada, puesto que hay una mirada directa entre el niño y el aguador, con una tercera figura en juego que hace que la escena se abra al espectador.

Tratamiento del Fondo

Entre estos dos personajes, se observa, al fondo, en penumbra, la cabeza de un joven, más alto, que bebe con avidez de una jarra de cerámica, haciéndose tenue por la degradación del foco de luz de la escena. Se trata de una escena desarrollada en un exterior, por los rasgos característicos del oficio del aguador, pero en penumbra.

Relación entre las Figuras

Se trata de una composición con doble triangulación: un viejo (el aguador), un muchacho y un hombre al fondo: tres edades y tres actitudes (meditar, actuar, inquirir). La otra triangulación la hacen los objetos: un jarrón (en el que reposa la mano del anciano), una jarra vidriada con un tazón encima, y una copa. Sus relaciones, tanto formales como alegóricas, con respecto a los personajes, son evidentes. A los personajes los separan sus edades, pero los reúnen las circunstancias y, sobre todo, el agua, que aquí es fuente de vida y de comunicación entre los presentes.

Rostros y Expresión

Cabe remarcar la individualidad de los rostros, personajes que muchas veces son modelos tomados de la calle, y la introspección psicológica que demuestra la maestría del pintor sevillano, como vemos en sus retratos de personajes de la Corte.

Introspección psicológica: es la idea de *«mirar al interior»*. Se trata del conocimiento del sujeto y de sus estados mentales.

Color y Paleta

El colorido que utiliza sigue una gama oscura de colores terrosos, ocres y marrones.

Luz

En esta obra destaca la luz tenebrosa, el naturalismo y el costumbrismo. Es una obra de influencia tenebrista (técnica introducida por el pintor italiano Caravaggio). Presenta una espiral luminosa que viene dada por el cántaro, salida de un foco externo al lienzo, que va matizando los volúmenes degradándolos para perderse en un fondo indeterminado.

Detalles

Velázquez destaca por su vibrante realismo, como demuestra en la mancha de agua que aparece en el cántaro de primer plano; la copa de cristal, en la que vemos un higo para dar sabor al agua, o los golpes del jarro de la izquierda. Este realismo también se observa en las dos figuras principales que se recortan sobre un fondo neutro, interesándose el pintor por los efectos de luz y sombra.

Trascendencia, Referencias a Períodos Anteriores e Influencia en Futuras Obras

La influencia de Caravaggio en este tipo de obras se hace notar, posiblemente por grabados y copias que llegaban a Sevilla procedentes de Italia.

Entradas relacionadas: