Aisthesis y Noesis: Explorando la Experiencia Sensible y el Conocimiento en la Filosofía Clásica y Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Aisthesis y Noesis en la Modernidad: El Nacimiento de la Estética

La aisthesis, en términos filosóficos, se refiere a un modo de aprehensión de la realidad, una forma de conocimiento sensible. Captura el fenómeno, el aisthetos, es decir, la apariencia superficial de las cosas. En contraste, el eidos, representa la esencia, aquello que se aprehende noéticamente. Esta distinción, establecida inicialmente por Platón, marca una división entre lo percibido sensorialmente y lo concebido intelectualmente.

Platón: Diferencias Cualitativas entre Aisthesis y Noesis

Platón estableció diferencias cualitativas entre aisthesis y noesis, considerando que solo la última constituía verdadero conocimiento y permitía el acceso a la verdad. Para Platón, el conocimiento genuino requería un alejamiento del objeto sensible.

Aristóteles: Continuidad y Contacto entre Aisthesis y Noesis

Aristóteles, por su parte, valoró la aisthesis como un primer contacto entre la mente y la cosa, un "hacerse cargo" o "darse cuenta" de algo. Definió la aisthesis como la capacidad de discernir, por ejemplo, un triángulo de un cuadrado. Consideraba que para conocer algo, era necesario acercarse lo máximo posible al objeto. Este acercamiento representaba un conocimiento por contacto, donde el alma se "coloreaba" al percibir el color, es decir, se hacía una con el objeto sentido.

Aunque Aristóteles veía la sensación y el alma sensitiva como inferiores a la inteligencia (nous), reconocía que la aisthesis era el único punto de contacto entre la mente y el mundo. El nous, exclusivo del ser humano, se diferenciaba de la sensación, que era común a los animales y estaba ligada al cuerpo.

Aristóteles propuso una continuidad entre aisthesis y noesis. Ambas implicaban un "hacerse uno" con el objeto conocido. La aisthesis era noética en la medida en que la noesis también era un "hacerse cargo", y la noesis era aisthetica porque también operaba por contacto. El conocimiento, en general, se basaba en el modelo de la aisthesis: un hacerse con lo conocido, un verlo desde dentro.

La inteligencia, según Aristóteles, no entiende nada nuevo que no haya pasado previamente por la aisthesis, nada que no haya sido "entendido estéticamente".

El Nacimiento de la Estética en la Modernidad

La clave para la autonomía y legitimidad del ámbito estético reside en la afirmación de una diferencia cualitativa entre aisthesis y noesis, valorando positivamente la experiencia sensible, incluso si se la considera inferior al conocimiento noético. Mientras que Platón denigró lo estético-sensible como un obstáculo para el conocimiento, la modernidad vio en esta diferencia el camino hacia la independencia de la experiencia estética y el nacimiento de la estética como disciplina.

En resumen:

  • Platón: Separación y diferencia cualitativa entre aisthesis y noesis, con predominio de la última.
  • Aristóteles: Continuidad y diferencia, con la aisthesis como base del conocimiento.
  • Modernidad: La separación entre aisthesis y noesis se convierte en el fundamento de la autonomía de la experiencia estética.

Entradas relacionadas: