Albert Einstein: biografía, descubrimientos y legado
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Biografía de Albert Einstein: vida, obra y aportaciones a la ciencia
Albert Einstein nació en Ulm, Alemania, el 14 de marzo de 1879. De origen judío, tuvo una hermana llamada Maja. En 1892, comenzó a estudiar cálculo diferencial e integral. En 1895, se presentó al examen de ingreso en la Escuela Técnica Federal de Zúrich, pero no lo aprobó. Sin embargo, en 1896, se matriculó en la Escuela Politécnica de Zúrich, donde conoció a su futura esposa, Mileva Marić, en una época en la que las mujeres no solían acceder a la universidad. Terminó sus estudios en 1900.
En 1902, tras la muerte de su padre, Einstein comenzó a trabajar como funcionario en la Oficina Federal de Patentes de Berna. Se casó con Mileva en 1903 y, en 1904, nació su primer hijo, Hans Albert.
El "año milagroso" de Einstein (1905)
1905 fue un año crucial para Einstein, conocido como su "año milagroso". Publicó tres artículos que revolucionaron la física, aunque inicialmente fueron poco comprendidos:
- Movimiento browniano: Explicó el movimiento aleatorio de las partículas en suspensión.
- Efecto fotoeléctrico: Propuso que la luz está compuesta de cuantos de energía (fotones), lo que permite generar electricidad a partir de la luz.
- Teoría de la relatividad especial: Postuló que la velocidad de la luz es constante y máxima en el universo, y que el tiempo y el espacio son relativos al observador.
Desarrollo profesional y reconocimiento internacional
En 1907, Einstein dejó la oficina de patentes y comenzó a trabajar como profesor adjunto en la Universidad de Zúrich. En 1914, publicó la Teoría General de la Relatividad, donde introdujo conceptos como los agujeros negros y cuestionó la teoría de la gravedad de Newton.
En 1916, se divorció de Mileva y se casó con su prima, Elsa Löwenthal. Su trabajo comenzó a ganar reconocimiento internacional, apareciendo en portadas de periódicos. A pesar de la fama, sus teorías no eran aceptadas por todos.
En 1921, recibió el Premio Nobel de Física por su artículo de 1905 sobre el efecto fotoeléctrico. En 1923, visitó Jerusalén, impulsando la creación de una universidad judía, y España, donde fue nombrado académico de Ciencias de Madrid por el rey Alfonso XIII.
Críticas, exilio y compromiso político
En 1931, se publicó un libro con testimonios de 100 autoridades que buscaban ridiculizar a Einstein. Él respondió: "Si mi teoría es incorrecta, un solo testimonio bastaría para demostrar mi error".
En 1932, se instaló permanentemente en la Universidad de Princeton (EE. UU.). En 1938, murió su esposa Elsa. Ese mismo año, científicos alemanes lograron dividir el núcleo de uranio.
En 1939, ante el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Einstein escribió una carta al presidente Roosevelt, instándole a desarrollar un arma nuclear antes que los alemanes. En 1940, adquirió la nacionalidad estadounidense. Aunque pacifista, comenzó a trabajar como consultor científico para el ejército de EE. UU. en 1943. El manuscrito original de la relatividad fue subastado por 6 millones de dólares para contribuir al esfuerzo bélico.
Tras la guerra, impactado por el Holocausto, fue nombrado jefe del Comité de Emergencia de Científicos Atómicos y apoyó la creación de un gobierno mundial (1946). En 1949, escribió sus "Notas autobiográficas", un compendio de sus ideas. En 1952, rechazó la propuesta de presidir el Estado de Israel. El primer ministro Ben Gurión comentó que, de haber aceptado, habrían tenido un problema.
Últimos años y legado
En 1955, firmó junto con Bertrand Russell el Manifiesto contra la proliferación de armas nucleares. Murió de un aneurisma ese mismo año. Siguiendo sus deseos, fue incinerado para evitar la veneración de sus restos. Su cerebro se conserva en la Universidad de Princeton.
En 2005, se celebró el Año Internacional de la Física en honor al centenario de los artículos de Einstein.