El Alcance de la Ley: Territorialidad y Vigencia en el Código Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Clasificación de las Leyes

Las leyes, en sentido amplio, pueden clasificarse en:

Leyes Nacionales y Provinciales

Según sean dictadas por el Congreso Nacional para regir en todo el país, o por las Legislaturas Provinciales para regir en el territorio de la provincia.

Leyes Prohibitivas y Dispositivas

Las primeras prohíben la realización de algún acto; las segundas, imponen la realización de algún acto.

Leyes Imperativas y Supletorias

Las imperativas son aquellas cuya aplicación es obligatoria y prevalecen sobre cualquier otra norma o sobre los acuerdos de los particulares. Su contenido generalmente es de orden público (es el legislador quien habrá de determinar si una ley es imperativa y de orden público, o si, por el contrario, no lo es).

Las supletorias son aquellas leyes a las cuales se recurre en ausencia de otra ley o de un acuerdo de los particulares.

Vigencia de la Ley

La vigencia de la ley comienza con su publicación, conforme al artículo 2 del Código Civil, y termina con su derogación.

Derogación de la Ley

Concepto de Derogar y Distintas Formas de Terminar con la Vigencia de una Ley

Derogar significa dejar sin efecto o suprimir parcialmente una ley. En consecuencia, la ley, en forma completa o parcial, deja de ser obligatoria.

La derogación de una ley puede ocurrir por alguna de las siguientes formas:

  1. Por la propia ley: A veces, la misma ley establece su período de vigencia, cumplido el cual deja de regir.
  2. Por otra ley: En la mayoría de los casos, una ley o parte de ella es derogada por otra en forma expresa o tácita (cuando las normas nuevas hacen inaplicables a las anteriores).
  3. Por desuetudo: Cuando ha perdido efectividad o ha surgido una costumbre derogatoria de la ley.

Principio de Territorialidad de la Ley

Sistema Adoptado en Nuestro País. Normas Pertinentes del Código Civil

El efecto primordial de la ley es su obligatoriedad. Lo que ella dispone es de aplicación obligatoria.

Pero dicha obligatoriedad tiene límites con relación al territorio y al tiempo.

En este subpunto, recordemos que estudiaremos los efectos de la ley con relación al territorio.

La ley es obligatoria, pero ¿dónde es obligatoria? o ¿para quién es obligatoria?

Para estas preguntas, debemos tener en cuenta estos dos sistemas:

Sistema de Territorialidad de la Ley

Consiste en que las leyes que dicte un país habrán de aplicarse exclusivamente en el territorio de ese país y a todos los que habiten en él, sean nacionales o extranjeros.

Este sistema se basa en el ius soli (derecho del suelo).

Este es el sistema que adopta nuestro ordenamiento jurídico por medio del artículo 1 del Código Civil.

Sistema de Personalidad de la Ley

Consiste en que las leyes de un país determinado se apliquen a todos sus ciudadanos, o sea, a todos aquellos que hubiesen nacido en su territorio, sea que se encuentren en el país o en el extranjero. Este sistema se basa en el ius sanguinis (derecho de la sangre).

Entradas relacionadas: