Alejandro Magno: Conquistas, Imperio y Legado Helenístico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Macedonia: El Reino de Filipo II

Macedonia era un reino independiente, no una polis, situado al norte de Grecia y fuera del dominio persa. Bajo el reinado de Filipo II, se formó un ejército profesional que permitió la expansión por toda Grecia, a excepción de Esparta y Creta. Filipo II fue asesinado en el año 336 a.C.

El Imperio de Alejandro Magno

Tras la muerte de su padre, Alejandro Magno asumió el trono. Como hábil militar, su plan era liberar las colonias griegas del dominio persa y expandir su imperio conquistando Persia.

Conquistas de Alejandro Magno

Alejandro recuperó las colonias griegas del dominio persa. Luego conquistó Siria, Palestina y Persépolis, poniendo fin al Imperio Persa. Sus ejércitos llegaron hasta el río Indo, pero regresaron y conquistaron Babilonia, donde estableció su capital. A la edad de 32 años, Alejandro murió. Sus conquistas abarcaron Grecia, Mesopotamia, Egipto, Asia Menor y Persia, extendiéndose desde Macedonia hasta el río Indo. Fundó alrededor de setenta ciudades, de las cuales dieciséis fueron nombradas Alejandría. La Alejandría de Egipto se convirtió en una de las ciudades más importantes de la época.

Alejandro respetó las culturas de los lugares que conquistó. En Egipto fue considerado faraón y en Persia, el Gran Rey. Para fomentar la unión entre sus pueblos, difundió la cultura griega y alentó los matrimonios mixtos entre griegos y macedonios. Él mismo se casó con una mujer persa. La fusión de la cultura griega con las culturas orientales dio lugar a la cultura helenística.

Ubicación espacial

Ubicación temporal

Organización social y política

Expresiones culturales

Grecia, Asia Menor, Egipto, Mesopotamia, Persia, hasta el río Indo

Del 356 al 323 a.C.

Monarquía absoluta

Helenismo: esculturas, arquitectura y construcciones

Los Reinos Helenísticos

Tras la muerte de Alejandro, algunos de los territorios conquistados se independizaron, como India, Persia y Mesopotamia. El resto del imperio fue disputado por sus principales generales. A finales del siglo IV a.C., tres de ellos se repartieron los territorios, formando los reinos helenísticos: Siria, Egipto y Macedonia (que incluía Grecia). Los monarcas helenísticos gobernaban de manera autoritaria y eran considerados dioses por sus súbditos, teniendo poder absoluto. Las principales ciudades eran Alejandría, Pérgamo y Antioquía.

Filosofía y Arte Helenístico

Surgieron dos escuelas filosóficas principales:

  • Estoica: Sostenía que los hombres debían ser indiferentes al dolor, al placer y a los bienes materiales.
  • Epicúrea: Afirmaba que el hombre debía esforzarse por alcanzar la felicidad y superar los temores.

En las ciudades, la gente adinerada comenzó a decorar sus casas con obras de arte, lo que impulsó el comercio artístico. En el siglo IV a.C., las esculturas dejaron de ser clásicas para adoptar expresiones y movimiento, características del estilo helenístico. También se introdujeron estatuas desnudas, personajes populares e imágenes de niños.

Después de muchas guerras, los reinos helenísticos fueron conquistados por los romanos.

Entradas relacionadas: