La Alhambra: Arte y Arquitectura del Reino Nazarí

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

La Alhambra: Arte y Arquitectura del Reino Nazarí

Ubicación y Origen

Coronando una de las últimas estribaciones de Sierra Nevada, se alza la Alhambra. En esta elevación, se erigía una fortaleza, llamada Al Qalat Ahmra. Para afianzar su poder, los gobernantes nazaríes construyeron la fortaleza y prolongaron la muralla hasta cercar la alargada meseta, construyendo en el interior, junto a la alcazaba, su palacio.

Estructura de la Alhambra

La Alhambra se divide en tres unidades principales:

  1. Área Fortificada y Militar (Alcazaba)

    Con torres y murallas, destacan torres convertidas en palacetes, como la Torre de la Cautiva. Entre las puertas exteriores, se encuentran la Puerta de la Justicia (con un paso quebrado en recodo), la Puerta de Armas y la Puerta del Vino.

  2. Parte Palaciega

    De planta compleja, esta área se subdivide en:

    • Mexuar

      Parte del palacio abierta a todos, donde el príncipe administraba justicia y recibía a sus súbditos. Solo se conserva una estancia.

    • Diwan

      Sector palaciego reservado para recepciones oficiales y sede del gobierno, se articula alrededor del Patio de los Arrayanes, con pórticos sobre columnas en sus dos frentes más estrechos y un largo estanque central flanqueado por setos de arrayán. En uno de los pórticos se encuentra la Sala de la Barca, estrecha y larga, cubierta de madera con decoración de lacería. Tras la Sala de la Barca, se halla el Salón del Trono o de Comares.

  3. Torre de Comares y Palacio de los Leones

    De tiempos de Yusuf I, la Torre de Comares, salón de recepciones para funciones públicas de carácter internacional, tiene planta cuadrada. Las ventanas que se abren en sus gruesos muros son gabinetes; en uno de ellos se hallaba el trono. Sus muros, con zócalos de alicatado y revestimiento de yesería, con decoración nazarí, cubren el rico salón. Una bóveda esquilada de madera policromada, decorada con lazos, corona el espacio. La Torre de Comares alberga en su planta estancias privadas dedicadas al baño, entre las que sobresale la Sala de las Camas, con azulejos y yeserías, mientras que los baños propiamente dichos, sin yeserías, aparecen con bóvedas de claraboyas estrelladas.

    El harén o palacio privado, residencia del monarca y su familia, se conoce como el Palacio de los Leones. Su patio tiene pórticos en sus cuatro frentes, en los dos más estrechos de los cuales avanza un pabellón con una fuente en su interior, que, gracias a sus múltiples columnillas, contribuye a realzar los efectos de luz y perspectiva del conjunto.

Entradas relacionadas: