Alhambra de Granada: Arquitectura y Organización del Palacio Nazarí

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

El Palacio Nazarí de la Alhambra

La organización social islámica dio lugar a una serie de edificios de carácter fijo. En cuanto a la arquitectura civil, los más importantes fueron los palacios de los soberanos y las hospederías situadas en lugares de etapa, a menudo fortificadas. Nos vamos a centrar en el palacio como el edificio civil más característico.

La Alhambra: Último Bastión Musulmán

Desde 1238 hasta 1492, la dinastía nazarí gobernó Granada, el último bastión musulmán de la península. Su arte se caracterizó por el uso de materiales baratos y frágiles (ladrillo, yeso o madera), ocultos por una recargada decoración que les proporcionaba una apariencia suntuosa, y combinados con una constante presencia del agua y los jardines.

La rica variedad de recursos constructivos y ornamentales se pone de manifiesto en la ciudad palatina de la Alhambra, la última gran muestra hispanomusulmana.

Funciones y Estructura de la Alhambra

Las funciones de la Alhambra eran múltiples: residencia palaciega, fortaleza, centro de administración y representación y, a la vez, residencia privada. Construida en una de las colinas que domina la ciudad de Granada, constituye una auténtica ciudad-palacio formada por:

  • Una ciudadela o Alcazaba, cuya función era la defensa militar y que hoy está prácticamente destruida.
  • El Palacio propiamente dicho.

Todo este conjunto está circunscrito por un vasto recinto amurallado que le da un aspecto externo de fortaleza y que impide adivinar la estructura interna del edificio.

Diseño Laberíntico y Patios

La planta es laberíntica por voluntad propia y por influencia y tradición de Oriente Medio. La finalidad defensiva del laberinto es evidente: nunca, cuando estás en una estancia, puedes imaginarte lo que te espera al llegar a la siguiente. Como se puede observar, los núcleos que articulan el espacio son los patios.

Patio de los Arrayanes o de Comares

En el Patio de los Arrayanes o de Comares (3) estamos en el área del diwan, que es el sector verdaderamente palaciego porque estaba reservado para las recepciones y da paso al Salón de Embajadores.

Salón de Embajadores

El Salón de Embajadores está en la parte baja de la Torre de Comares (2) y es donde se producían las recepciones oficiales.

Entradas relacionadas: