La Alienación del Trabajo en Marx: Explotación y Pérdida de la Identidad
Enviado por sara y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB
Karl Marx: Filósofo, Economista e Ideólogo Alemán del Siglo XIX
Marx evolucionó desde posiciones del materialismo teórico de la izquierda hegeliana hacia propuestas revolucionarias.
La Alienación del Trabajador
La alienación del trabajador lo conduce hacia la pérdida de sí mismo.
Concepto de Alienación del Trabajo
- La alienación del trabajo consiste en que el trabajo es externo al trabajador, ya que lo niega y mortifica.
- El trabajo externo al trabajador no es voluntario, sino trabajo forzado.
- En consecuencia, el trabajo no satisface un fin, sino que es solo un medio para satisfacer necesidades.
- En el trabajo, como en la religión, el ser humano se pierde a sí mismo.
Análisis del Fragmento
El fragmento tiene un carácter expositivo y se orienta hacia la denuncia de la alienación laboral, que ya en la primera parte se describe como exterioridad del trabajo respecto del trabajador. Este carácter externo o ajeno a la propia naturaleza humana aparece en la segunda parte en la alusión al "trabajo forzado". La tercera parte aclara esta noción al distinguir el trabajo como medio de subsistencia de lo que debería ser el fin de autorrealización laboral. La cuarta parte concluye comparando la alienación laboral y la religiosa como las dos formas en las que el ser humano se pierde a sí mismo.
Desglose del Análisis
Primera Parte
La primera parte constituye la exposición sintética de la tesis central de la que parte la crítica marxista a la noción históricamente reproducida en todas las formas de estado o sociedad del trabajo en condiciones de explotación. El análisis de Marx es la constatación empírica del carácter alienado del trabajo a lo largo de la historia, que se expresa en términos económicos como explotación o privación de la plusvalía al trabajador y en términos antropológicos como alienación o deshumanización.
Segunda Parte
La segunda parte refuerza la noción de explotación al referirse al trabajo como trabajo forzado, como la disolución de la propia identidad del sujeto laboral dentro de un proyecto productivo que lo utiliza, pero que no lo incluye en calidad de sujeto, sino como mero objeto o instrumento de producción.
Tercera Parte
En tales condiciones, tal y como aparece en la tercera parte, el trabajo se convierte en una mera estrategia de supervivencia, perdiendo su natural carácter autoproductivo.
Cuarta Parte
La cuarta parte propone una noción de alienación religiosa, similar a la propuesta por Feuerbach, para explicar cómo la alienación laboral produce el mismo efecto que la ficción de la existencia de Dios: la pérdida de sí mismo por parte del sujeto alienado.