La Alienación en la Sociedad Capitalista: Un Análisis Marxista
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
Alienación: En la sociedad existen clases económicamente enfrentadas: los explotadores y los explotados; los opresores y los oprimidos. Los intereses de ambas clases son opuestos, y la supervivencia de cada una pasa por derrotar al adversario en una guerra continua, la cual determina todas las instituciones de esa sociedad. Cuando la clase de los burgueses capitalistas, ya dueña de las máquinas y herramientas para producir, se apropia de lo que los obreros producen para venderlo y obtener un beneficio o plusvalía, de hecho están desposeyendo a los obreros del fruto de su trabajo, con lo que alienan o enajenan a estos de lo que ellos crean; es decir, que los obreros o proletarios ven el producto de su trabajo como algo extraño y que no les pertenece.
Trabajo: El hombre, considera el marxismo, se hace o realiza trabajando (como faber); o como expresó el amigo y colaborador de Marx, Friedrich Engels, “el trabajo crea al hombre”: este se engrandece por medio de su labor, del desempeño de su tarea, y si la misma se efectúa colectivamente, ayuda incluso a crear vínculos solidarios entre los trabajadores. En definitiva, el trabajo es algo positivo para el hombre. Por lo tanto, se cuestiona y rechaza todo aquel tipo de trabajo que no realiza al hombre, que no le dignifica, sino que lo deshumaniza y degrada. Esta clase de trabajo alienado, degradante y embrutecedor, es la que, para el marxismo, existe en el modo de producción capitalista.
Plusvalía: La plusvalía o plusvalor, primero hay que comprender que se entiende en términos económicos por “valor”: en un sistema económico como el capitalista, las mercancías tienen un valor por el cual se compran y se venden. Este valor puede ser subjetivo (valor de uso) o puede ser objetivo (valor de cambio o de venta). Nos encontramos con que el obrero siempre crea más valor del que le ‘cuesta’, y esta diferencia de valor se la embolsa el capitalista como ganancia privada. Dado que el objetivo fundamental del capitalista es la obtención de la plusvalía a toda costa, y que hay una serie de gastos constantes que no se pueden aminorar, ello conduce a disminuir los costes de la fuerza de trabajo.
Capital: En términos económicos, se denomina capital (capital físico) al factor interviniente en el proceso productivo que viene dado por inmuebles, maquinaria o instalaciones (los llamados bienes de capital o bienes de inversión), y que, junto con el trabajo desarrollado por los hombres y otros bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo y servicios generando en este proceso un beneficio económico o ganancia particular.