Alimentación Complementaria en la Infancia: Transición y Desarrollo
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Tipo 3: Leche de Crecimiento
Es la leche de crecimiento para niños mayores de 1 año. Consiste en leche de vaca a la que se han añadido nutrientes para facilitar la función digestiva del niño.
El Periodo Transicional (6-12 meses)
Va desde los 6 a los 12 meses y es aquel en que se inicia la diversificación alimentaria con la introducción de alimentos diferentes a la leche materna. A partir de los 6 meses se van introduciendo alimentos complementarios a la leche materna, deben introducirse en pequeñas cantidades y aumentar progresivamente. A los 12 meses la mayoría de los niños ya pueden comer el mismo tipo de alimento que el resto de la familia. La dieta familiar debe ser variada y equilibrada para que aporte energía y nutrientes.
Cambios y Desarrollo
En cuanto pueden coger objetos, se los llevan a la boca y desarrollan la capacidad de masticar y de llevar los alimentos hacia la garganta. Así, alrededor de los 6 meses pueden sentarse y mostrar interés por la comida. A los 8 meses ya han desarrollado la flexibilidad suficiente de la lengua para poder masticar y tragar trozos de alimentos más sólidos. De los 9 a los 12 meses, la mayoría de los lactantes tienen las capacidades manuales suficientes para alimentarse solos, beber normal y comer lo mismo que la familia.
Recomendaciones Generales
Se considera que se necesitan como mínimo 8-10 exposiciones a un alimento para que el niño lo acepte y que a partir de las 12-15 exposiciones se produce un incremento claro de aceptación. Se deben ofrecer alimentos de forma repetida, se recomienda dejar 1 o 2 semanas entre la introducción de un alimento y la siguiente.
Secuencia de Introducción de Nuevos Alimentos
A partir de los 6 meses se pueden introducir las verduras preparadas en forma de sopa o puré. También se pueden ir introduciendo alimentos sólidos ofreciendo primero verduras cocidas y frutas en trozos que el niño pueda agarrar e ir masticando. Las papillas de cereales sin gluten se pueden introducir a partir del 6º mes y se pueden iniciar añadiendo más cucharadas de cereales a la leche del biberón sustituyendo una toma de leche. Las papillas pueden contener gluten hacia el 9º mes. Hacia los 12 meses se acaban de introducir la mayoría de los alimentos básicos de la dieta: huevo (solo yema), legumbres, queso fresco...
El Cambio en las Texturas y Horarios
En este periodo hay que introducir diferentes texturas e ir modificando el horario de las comidas y la frecuencia de las tomas de biberón. Entre los 6 y 8 meses podemos comenzar a dar alimentos sin triturar del todo para que se acostumbre a tener trozos enteros en la boca. En cuanto a las comidas, hacia los 8 meses ya suelen comer 4 veces al día, con alguna toma de leche adicional de manera que sus comidas coincidan con las personas adultas. Además, hacia esta edad empieza a cambiar la postura para comer ya que está más cómodo y finalmente sentado.