Alimentación Infantil: Guía de Organización y Seguridad Alimentaria

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB

Pautas Organizativas de Alimentación Infantil

Bebés

  • Agrupamiento: Los bebés deben comer de forma individual, es decir, un niño por educador.
  • Espacio: Debe elegirse una zona tranquila, que no sea lugar de paso, donde el adulto esté cómodo a la hora de darle la comida al niño. El bebé come en el regazo del adulto. Que el espacio sea cómodo para que el niño pueda mover los brazos.
  • Materiales: Babero, cuchara, plato, biberón, paño, vaso. Al principio el niño coge la cuchara, pero posteriormente se le dará otra cuchara para que se familiarice con ella. Ésta deberá ser una cuchara de plástico que no sea pesada.
  • Observaciones: Se ha de estar atento a cada gesto, para captar sus iniciativas en el diálogo que mantienen, tanto a nivel postural, actitudinal, como por medio de las palabras. Hay que hablar con el niño cuando le damos la comida para estimularle. Se ha de permitirle explorar los alimentos y agarrar la cuchara cuando el niño empieza a interesarse en ella. Debe calcularse un mínimo de 20 minutos para cada toma de alimento/niño sin contar el tiempo necesario para asearlo, acostarlo y procurarle un espacio y un tiempo de juego cuando esté despierto. En esta etapa hay una fuerte interacción entre el niño y el educador. Deben comer 1 a 1.

Aprendiendo a Comer Solos

  • Agrupamiento: Con un pequeño grupo de 2 o 3 compañeros, atendidos personalmente por el educador.
  • Espacio: Sentado en su silla, frente a la mesa. Conviene que el adulto se halle sentado junto o frente a ellos, para poder ayudarles en cualquier dificultad que surja. También es importante la zona elegida para comer dentro de la estancia base. Es conveniente que se cree un clima de tranquilidad, que cada niño tenga espacio suficiente para no interferir a su compañero y que el adulto alcance a todos sin esfuerzo para no estar tenso y poder atenderles con agilidad y afecto.
  • Materiales: Carrito con la comida, la vajilla, cubiertos, agua y vasos, un paño, una jofaina con un poco de agua (palangana), silla, mesa.
  • Observaciones: El educador puede servir a los niños que van más rápido el plato siguiente sin hacerles esperar, pues esta organización resuelve que no haya tiempos de espera entre platos. Cuando el niño come solo es cuando camina solo con seguridad y no hace más que 4 comidas. Se sentarán en grupos de 2 o 3 y al principio la relación de los niños entre sí es mínima, pues están ocupados con la comida, pero en algún momento se observan, imitan y se sonríen y están pendientes de su educadora. El educador deberá sentarse frente al niño para que si necesitan ayuda, él les ayude con agilidad y afecto. Además, los niños cuando falta un compañero se dan cuenta.

Mayores

  • Agrupamiento: Mesas con grupos reducidos para que cada niño pueda oír, hablar y ser escuchado. Cuando hay más de 1 adulto es preferible que cada grupo tenga asignado su educador.
  • Espacio: Que cada niño tenga su sitio, pueda reconocerlo y los demás respetarlo. Que conozca a sus vecinos de mesa y entable con ellos una relación amistosa. Que tenga espacio suficiente para no molestarse entre sí y estén cómodos para poder estar sentados el tiempo que dure la comida. Que el clima sea relajado, que permita participar, oír, observar, preguntar, ser respondido, reír, contar una pequeña anécdota...
  • Material: Silla, mesa, plato, cubierto, babero, vaso, pan, servilleta, carrito de la comida, vajilla, agua, un paño.
  • Observaciones: El niño empieza a comer con los mayores cuando el nivel de autonomía se afianza y el lenguaje hablado es un vehículo de comunicación que está en plena explosión, los niños necesitan solo ayudas puntuales. Por medio del lenguaje el momento de la comida se transforma en una situación de gran animación, los niños hablan mucho entre ellos. Conviene diferenciar los aspectos lúdicos que aparecen durante las comidas, no se trata de llevar juguetes a la mesa ni distraerles con el juego durante la comida. Los niños colaboran con el educador para poner el mantel, acercar las sillas, poner la mesa, hacer algún pequeño encargo en la cocina, llevar o recoger el carrito con la comida, ofrecer la jarra de agua a un compañero, pasar la cesta del pan, servir la merienda a los compañeros, etc. A los niños a esta edad les gusta mucho colaborar y desean ayudar al adulto, lo que provoca peleas porque todos desean hacerlo.

Observaciones Generales

Los niños tienen características parecidas pero son diferentes en su ritmo evolutivo.

Higiene Alimentaria y Manipulación de Alimentos

El Codex Alimentarius es un "código alimentario". Comprende una serie de normas generales y específicas relativas a la seguridad alimentaria, que han sido formuladas con el objetivo de proteger la salud de los consumidores y de garantizar unas prácticas equitativas en el comercio de los productos alimentarios. Los productos destinados al consumo local o la exportación deben ser seguros y de buena calidad. Además, es imprescindible que los productos no sean portadores de organismos patógenos susceptibles de dañar a los animales o plantas de los países importadores.

Sistema APPCC: Es un sistema científico, racional, con un enfoque sistemático y preventivo para identificar, evaluar y controlar los peligros relevantes encontrados durante la preparación, transformación, elaboración, manipulación y puesta a la venta o suministro al consumidor final de los productos alimentarios.

Aspectos a Tener en Cuenta al Realizar una Compra y Guardarla

  • A la hora de ir a comprarla: la edad, la fecha de caducidad, alergias, cantidad teniendo en cuenta la cantidad de niños y el espacio, elegir alimentos saludables, el buen estado del envase, relación en la calidad-precio, el etiquetado de los productos, no romper la cadena de frío, comprar alimentos de todos los grupos (variedad), comprar alimentos lo menos elaborado posible, hacer una lista de compra, no comprar alimentos con grasas trans.
  • A la hora de guardarlos: lugar de conservación (nevera, congelador, despensa), tener en cuenta las indicaciones del envase respecto a la temperatura (humedad, higiene, etc.), separar/agrupar los alimentos según su grupo o tipo de alimento para tener un orden y evitar olores, mantener la temperatura constante tanto en la nevera como en el congelador para mantener los alimentos en buen estado (cadena de frío), limpieza del lugar donde se guarda, ordenarlos según por fecha de caducidad para consumir 1º los que se caducan antes, no colocarlos en el suelo, comprobar que el alimento esté en buen estado, dejarlo bien cerrado.

Causas Frecuentes de Contaminación - Agentes Contaminantes: Químicos, Biológicos...

  • Insectos (moscas, gusanos, gorgojos, cucarachas, hormigas, etc.)
  • Roedores (ratones, ratas)
  • Agentes químicos (fertilizantes, pesticidas)
  • Factores humanos (malos hábitos higiénicos, pelos, saliva, mucosidad)
  • Temperatura alta para ciertos alimentos
  • Buena higiene con los utensilios de la cocina (batería y loza)
  • Que se quede la comida cruda o mal cocinada
  • Romper la cadena de frío
  • No mezclar alimentos crudos con los hechos
  • No se debe utilizar paños húmedos en lugar de servilleta
  • No limpiar bien los alimentos a la hora de cocinarlos.

Entradas relacionadas: