Alineación del Trabajo y Plusvalía en la Teoría Marxista: Un Examen Detallado
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Alineación del Trabajo y Plusvalía en la Teoría Marxista
Este fragmento pertenece a un texto de los Manuscritos económico-filosóficos del alemán Karl Marx. En este documento se expone la idea de la alineación del trabajo, uno de los tipos de alineación que experimentan los trabajadores. Alineación quiere decir que algo es ajeno a la persona, que no lo hace para sí. En cuanto a la alineación del trabajo, Marx se refiere a que los obreros no trabajan para sí, sino para el capitalista. El beneficio del esfuerzo pertenece al propietario y el trabajo es mortificante. Es el capitalista quien establece las condiciones, por lo tanto, el trabajo no es del obrero sino de esta persona ajena.
Tipos de Alineación
Existen otros tipos de alineación con respecto a la naturaleza, el producto y el resto de seres humanos.
- Alineación con respecto a la naturaleza: Se refiere a que las materias primas, los recursos naturales, no pertenecen al proletariado.
- Alineación del producto: Tampoco el producto que produce pertenece al trabajador, pues tras su fabricación, pasará a manos del burgués.
- Alineación entre trabajadores: El trabajo da lugar a la alineación de los mismos trabajadores entre sí. La competitividad que se establece por conseguir ser el más productivo hace a los trabajadores ajenos unos de otros.
Plusvalía: La Clave del Sistema Capitalista
Este concepto que diferencia a los trabajadores también es muy importante para Marx: la plusvalía o beneficio. La producción tiene un costo. Es preciso pagar la materia prima, las máquinas, los salarios, etc. Los productos, por lo tanto, tienen un valor real. Pero el burgués nunca los vende por ese valor, sino que les aplica un aumento en el precio llamado plusvalía. Esta plusvalía es la clave del sistema económico capitalista, y a los propietarios les interesa que esta sea lo más elevada posible. Las jornadas laborales largas aumentan la plusvalía, ya que producen más productos por el mismo salario. La reducción de estas jornadas es una lucha contra la plusvalía, así como todas las medidas contra la explotación del obrero, destinada a obtener mayores beneficios. Es preciso que el burgués modifique las condiciones de los trabajadores para obtener más beneficios, pues no lo puede hacer con los precios con la misma flexibilidad. Los bienes tienen un valor de uso, que determina lo necesarios que son para la vida, y un valor de cambio. El valor de cambio depende de la ley de la oferta y la demanda, por lo que no se puede jugar a subir los precios por encima de lo que la demanda está capacitada a admitir.
La Sociedad Ideal de Marx: El Comunismo
La sociedad ideal para Marx sería aquella en la que el trabajador recibiera el verdadero beneficio de su trabajo. Para esto, comités obreros deberían dirigir las fábricas para que el beneficio redundara directamente sobre ellos. En esta sociedad cada uno recibiría lo que precise, dando lugar a un sistema conocido como comunismo, la utopía marxista.
Infraestructura y Superestructura: La Lucha de Clases
Marx también trata otro tema dentro de su obra: la moral. Marx piensa, al revés de lo que se había hecho hasta ahora, que la sociedad y el momento que toca vivir es lo que determina nuestra ideología. Siempre se pensó que la forma de pensar, la filosofía, política, religión e ideología definían nuestra vida, pero es esta vida, el trabajo, el entorno, la infraestructura en definitiva, lo que va a determinar todo lo que conforma la superestructura. Estas dos ideas, la infraestructura y superestructura, darán lugar a la lucha de clases.