Alteraciones Cardiorespiratorias: Paro Cardiaco y Paro Respiratorio
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Alteraciones Cardiorespiratorias: Paro Cardiaco y Paro Respiratorio
Paro cardiaco:
¿Qué es? Es un evento en que el corazón es incapaz de funcionar como bomba, así como también de mantener un mínimo de gasto cardíaco necesario para la supervivencia de órganos vitales.
Paro respiratorio:
¿Qué es? Es un evento en que el aparato respiratorio deja de realizar su función de intercambio gaseoso.
Siempre un paro cardíaco lleva a un paro respiratorio o viceversa.
CAUSAS DE UN PARO CARDIORESPIRATORIO:
- Enfermedades terminales.
- Fibrilación ventricular: se dice que todo paro cardíaco está precedido de una fibrilación ventricular.
- Infarto agudo de miocardio.
- Trombo embolismo pulmonar.
- Ahogamiento.
- Cuerpo extraño.
- Electrocución.
- Narcolepsia.
- Shock terminal.
PATOGENIA DEL PARO CARDIO-RESPIRATORIO:
Al presentarse un paro cardio respiratorio, se compromete la perfusión de órganos vitales especialmente el cerebro, que conlleva a una acidosis láctica, una disminución en el aporte de glucosa y una acumulación de neurotransmisores que complican gravemente el daño neurológico del lesionado. A más tiempo del paro cardiorrespiratorio, mayor daño neurológico y menos probabilidades de éxito de las maniobras de reanimación cerebrocardiopulmonar.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
- Alteración del estado de conciencia acompañada de relajación muscular generalizada y de especial cuidado los músculos que sostienen el piso de la lengua, su relajación ocasiona caída de la lengua hacia atrás, obstruyendo la vía aérea.
- Convulsiones por hipoxia.
- Ausencia de pulsos.
- Apnea.
- Midriasis.
- Cianosis.
- Piel fría, pálida.
MANIOBRAS BÁSICAS EN REANIMACIÓN CEREBROCARDIOPULMONAR:
- C: compruebe que el paciente no tiene pulso carotideo e inicie 30 compresiones cardíacas, tomando como referencia 4 dedos por encima de la apófisis xifoides hacia el pectoral izquierdo. Es importante que el paciente esté sobre una superficie dura, para hacer efectivas las maniobras de reanimación. Sus manos deben ir entrelazadas tomando como referencia su mano ambidiestra para ejercer una compresión más efectiva.
- A: despeja la vía aérea híper-extendiendo el cuello, colocando la mano (región hipo tenar) en la frente del lesionado, revise la boca para determinar que no haya obstrucción de la vía aérea por algún cuerpo extraño.
- B: insufle dos o tres veces teniendo en cuenta que debe al momento de insuflar tapar la nariz del lesionado con los dedos: pulgar e índice, de la mano que está sobre la frente del lesionado, la que híper-extendiende el cuello, con la mano libre abra la boca.
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE REANIMACIÓN CEREBROCARDIOPULMONAR:
Protocolo cubano:
- Revise los alrededores. Que le ofrezca seguridad y si considera que hay peligro retire al lesionado a un sitio despejado.
- Llame por los pies: señor, señor.
- Llame por los hombros: señor, señor.
- Palpe pulso carotideo: no hay pulso.
- Pida ayuda: auxilio, auxilio paciente en posible paro.
- Inicie 30 compresiones como se indicó en las maniobras básicas.
- Híper-extienda el cuello como se indicó en las maniobras básicas. Revisando la vía aérea.
- Inicie con dos o tres insuflaciones como se indicó en las maniobras básicas.
- Continúe 30 compresiones por dos insuflaciones, sin suspender maniobras.
- Valore pupilas y signos vitales.
- Traslade sin suspender maniobras hasta entregar al lesionado en una institución de salud.
RECUERDE: USTED ES EL CORAZÓN Y PULMÓN DEL LESIONADO, SI HACE LAS MANIOBRAS DE REANIMACIÓN CEREBRO CARDIOPULMONAR BIEN HECHAS, LAS POSIBILIDADES DE SUPERVIVENCIA, INTEGRIDAD Y CALIDAD DE VIDA DEL LESIONADO SERÁN MAYORES, POR FAVOR TÉNGALO EN CUENTA.