Alteraciones de la Conciencia y Lenguaje: Análisis Neuropsicológico

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Alteraciones de la Conciencia

Coma

Ausencia de respuesta al entorno. No hay respuesta voluntaria (EEG plano, no ondas alfa). Daños en la formación reticular mesencefálica, originando solo respuestas reflejas ya que no hay activación cortical. Puede ser reversible o no. No hay ciclos de vigilia-sueño.

Estado Vegetativo (E.V.)

Aparición de ritmos y ciclos de vigilia-sueño. Ausencia de respuestas cognitivas, el individuo sigue arresponsivo. Es una evolución del coma.

Síndrome de Enclaustramiento

El individuo está arresponsivo, similar al coma o E.V., pero cognitivamente funciona, aunque no puede manifestarlo. Existe voluntariedad, pero no hay forma de expresarla, excepto por el control de los ojos. Las conexiones entre la corteza y las estructuras subcorticales están desconectadas.

Muerte Cerebral

Metabolismo cerebral nulo. Ausencia de reversibilidad.

Estado de Mínima Respuesta (EMR)

Recuperación parcial de lesiones, primera conexión completa y respuestas mínimas no reflejas. La voluntariedad y la cognición comienzan a fluir. La estimulación es necesaria para la completa recuperación.

Trastornos del Lenguaje

Centrales

Aquellos causados por lesión en la zona cortical (central) del Sistema Nervioso Central (SNC). Originan alteraciones como afasias (expresivas o receptivas), alexias y agrafia. La afasia tiene una doble vertiente: afectación neurológica y lingüística. Puede ser de polo expresivo o comprensivo.

Periféricos

Lesión en zonas periféricas, dando lugar a alteraciones motrices del habla.

  • Disartria: Dificultad en el habla por parálisis o ataxia de los músculos encargados de la fonación.
  • Disfemia: Trastorno de la elocución por repetición de sílabas o palabras, o por patrones espasmódicos que interrumpen la fluidez.
  • Dislalia: Incapacidad de pronunciar ciertos fonemas.
  • Disglosia: Trastorno de la articulación debido a alteraciones orgánicas del habla (labio, lengua, paladar, nariz) de origen no neurológico.

Modelo de Luria

Unidad de Tono de Vigilia

Tronco encefálico y estructuras subcorticales, formación reticular ascendente y descendente (de superior a inferior y subordinado a programas de la corteza que modulan el sistema de vigilia). El tono del sistema nervioso se mantiene gracias a la fuente de procesos metabólicos (equilibrio interno), formas simples de activación (pulso, respiración) o complejas (hambre, sed, sexualidad). Estímulos externos: sensaciones y reflejos de orientación, y planes o metas a largo plazo.

Unidad que Recibe, Almacena y Procesa Información Exterior

Sectores convexos del neocórtex (posterior): visual (occipital), auditivo (temporal) y sensorial general (parietal). Seis capas de neuronas en la corteza con alta especificidad y funcionamiento de "todo o nada" (organizada en áreas 1, 2 y 3). Tres leyes: jerárquica, especificidad decreciente y lateralización progresiva.

Unidad que Programa, Regula y Verifica la Actividad Mental

Regiones anteriores (frontales). Diverso contenido funcional, por ejemplo, áreas motoras primarias con aferencias al músculo esquelético a través del sistema piramidal, modulado por estructuras subcorticales (extrapiramidal), dando lugar a movimientos coordinados. Las áreas motoras secundarias preparan los programas y los transmiten a las áreas anteriores. Las áreas terciarias conectan la corteza con las estructuras subcorticales. La región frontal forma metas, soluciona problemas y se conecta con la formación reticular descendente, demostrando que los lóbulos frontales participan en el estado de activación.

Entradas relacionadas: