Alteraciones de la Memoria en Psicología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Alteraciones de la Memoria

A diferencia de las distorsiones, las alteraciones de la memoria sí pueden ser traumáticas. Se dividen en tres tipos:

Paramnesias

Distorsiones o falsificaciones de la memoria por alteraciones en la recuperación o en el reconocimiento.

Hipermnesias

Incremento anormal de la capacidad de memorizar. Ocurre frecuentemente en el síndrome de los idiots savants, en personas obsesivas o en situaciones de riesgo vital.

Amnesias

Trastorno que impide de forma total o parcial memorizar una información o un periodo de vida de un individuo, y puede afectar a la codificación, el almacenamiento o la recuperación.

Dependiendo de su clasificación cronológica, puede ser:

  • Amnesia anterógrada: se produce cuando una persona es incapaz de adquirir nueva información y recordar los acontecimientos que vive a partir del momento en el que se produce el daño cerebral.
  • Amnesia retrógrada: incapacidad para recordar los acontecimientos ocurridos antes del daño cerebral. Se olvidan los recuerdos del pasado, pero se van recuperando gradualmente.

Clasificación Etiológica de la Amnesia

Dependiendo de su clasificación etiológica, pueden ser:

Amnesia Orgánica

Pérdida de la memoria más común. Está provocada por lesiones permanentes y temporales que afectan al cerebro, así como por la evolución de enfermedades neurodegenerativas, como las demencias (trastornos degenerativos del cerebro) o la amnesia postraumática (lesiones cerebrales graves por accidentes traumáticos).

Amnesia Psicógena

Pérdida de memoria grave con origen psicológico, es decir, aparece en ausencia de daño cerebral o enfermedad. Puede estar provocada por vivencias emocionalmente intensas o por picos de estrés elevado. Algunas veces existe un esfuerzo por olvidar intencional o inconsciente, pudiendo llegar a hacerse de forma selectiva. Las formas clínicas en las que se presenta son:

  • Amnesia disociativa: incapacidad de recordar información autobiográfica importante.
  • Fuga disociativa: provoca un viaje repentino e inesperado lejos del hogar o del supuesto trabajo, acompañado de una incapacidad para recordar el pasado, confusión sobre su identidad o asunción de una identidad nueva.

Entradas relacionadas: