América latina 1900 a 1930
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB
Gobiernos Militares
Las instituciones armadas adquirieron gran protagonismo en América Latina en la segunda mitad del Siglo XX. Década de 1930 -> marco el inicio d lo que seria la intervención militar en la política. La participación política de los militares llego a niveles inéditos después de la Revolución Cubana.
Mediados de ‘ 60: la intensidad de la Guerra Fría y las posturas políticas se radicalizaron y muchos ejércitos se vieron empujados a tomar rol activo frente al debate nacional entre revolución y reforma. Desde ahí hubo varios golpes de estado que les permitíó al acceder al poder en casi todos los países latinoamericanos.
Décadas de los 60 y 70: los golpes de estado se convirtieron comunes en América latina donde los militares intervénían en la política. Muchos militares creían que los partidos políticos y el sistema no funcionaban a la hora de solucionar los problemas urgentes.
Modelo de industrialización para la sustitución de importaciones.
El adoctrinamiento de los oficiales latinoamericanos en EEUU y el tema de los sectores económicos y sociales mas privilegiados a que avanzara la participación de la izquierda llevo a crear un espíritu de cruzada contra el “enemigo interno”
La doble presión ejercida por los grupos mas poderosos de la sociedad civil y por EEUU no tardaron en empujar a ejércitos a involucrase en el acontecer político. Ejércitos -> estaban convencidos de ser la única institución capaz de afrontar los conflictos que se vivían.
Sangrientos fueron los golpes de estado en Chile y Uruguay donde las fuerzas armadas había mantenido por años obediencia al poder civil. Se hizo común pasar de un régimen militar a otro mediante un golpe xej en Argentina y Bolivia. Casi toda la década de 60 y 70 estuvieron dominadas por las intervenciones militares: Costa Rica México Venezuela y Colombia fueron los únicos estados que entre los 60 y 90 estuvieron regidos por gobiernos civiles, aunque no faltaron intentos de golpes y conflictos internos.
Las instituciones armadas adquirieron gran protagonismo en América Latina en la segunda mitad del Siglo XX. Década de 1930 -> marco el inicio d lo que seria la intervención militar en la política. La participación política de los militares llego a niveles inéditos después de la Revolución Cubana.
Mediados de ‘ 60: la intensidad de la Guerra Fría y las posturas políticas se radicalizaron y muchos ejércitos se vieron empujados a tomar rol activo frente al debate nacional entre revolución y reforma. Desde ahí hubo varios golpes de estado que les permitíó al acceder al poder en casi todos los países latinoamericanos.
Décadas de los 60 y 70: los golpes de estado se convirtieron comunes en América latina donde los militares intervénían en la política. Muchos militares creían que los partidos políticos y el sistema no funcionaban a la hora de solucionar los problemas urgentes.
Modelo de industrialización para la sustitución de importaciones.
El adoctrinamiento de los oficiales latinoamericanos en EEUU y el tema de los sectores económicos y sociales mas privilegiados a que avanzara la participación de la izquierda llevo a crear un espíritu de cruzada contra el “enemigo interno”
La doble presión ejercida por los grupos mas poderosos de la sociedad civil y por EEUU no tardaron en empujar a ejércitos a involucrase en el acontecer político. Ejércitos -> estaban convencidos de ser la única institución capaz de afrontar los conflictos que se vivían.
Sangrientos fueron los golpes de estado en Chile y Uruguay donde las fuerzas armadas había mantenido por años obediencia al poder civil. Se hizo común pasar de un régimen militar a otro mediante un golpe xej en Argentina y Bolivia. Casi toda la década de 60 y 70 estuvieron dominadas por las intervenciones militares: Costa Rica México Venezuela y Colombia fueron los únicos estados que entre los 60 y 90 estuvieron regidos por gobiernos civiles, aunque no faltaron intentos de golpes y conflictos internos.