Amor, Muerte y Cólera: Claves Temáticas en la Novela de García Márquez
Enviado por Insparedes y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB
Amor y Muerte: Ejes Indisolubles
Ya desde el mismo título aparecen ambos temas como un todo indisoluble, puesto que los síntomas del amor se confunden en Florentino Ariza con los de una enfermedad mortal: el cólera.
La Presencia de la Muerte
La muerte está presente en los capítulos que abren y cierran la novela. En el primero, la de Jeremiah de Saint-Amour, que se suicida con cianuro de oro por “gerontofobia”. Este desconoce, en ese momento, que la suya se producirá horas después. Es el azar de las coincidencias: los dos amigos unidos por el ajedrez morirán el mismo día, aunque la forma de morir no tenga relación con la forma de vida de cada uno de estos personajes (la dignidad del suicidio del primero contrasta con la forma grotesca de morir el segundo al intentar coger un loro). En el capítulo final, el suicidio de América Vicuña, esta vez por amor, cierra el ciclo de la muerte de otros tantos personajes a lo largo de la novela: Lorenzo Daza y los numerosos cadáveres que aparecen con los síntomas del cólera o de la guerra.
El Amor como Enfermedad
Organiza toda la novela en torno a la idea de que el amor es una enfermedad.
Síntomas
Se aprecian síntomas procedentes de la tradición, algunos de carácter físico como la mirada ausente, la palidez, la pérdida del habla y del apetito. Aunque también aparecen síntomas que resultan ser una aportación original de García Márquez como son las cagantinas, los vómitos, el estreñimiento.
Diagnóstico
En cuanto al segundo componente, el del diagnóstico, se encuentran ideas tradicionales como la dificultad de diagnosticar la enfermedad de amor y que sólo pueden hacerlo, no los médicos, sino las personas expertas en cuestiones de amor. La constante confusión en el diagnóstico entre la enfermedad del amor y el cólera por la similitud de los síntomas. Amor y cólera son dos enfermedades de las que nadie está a salvo y que finalmente pueden llegar a ser mortales.
La principal víctima de esta confusión va a ser Florentino Ariza. Sus síntomas de amor, cada vez que tiene una crisis, van a ser siempre confundidos con los del cólera.
Curas y Remedios
Las curas o remedios de amor son el viaje medicinal o del olvido, el intento de combatir la ociosidad, así como la convicción de que no existe remedio eficaz para la enfermedad salvo la unión sexual con la persona amada.
El Suicidio por Amor
Desde los primeros compases de la novela se está diciendo al lector, de forma implícita, que el suicidio como solución al tormento de amor es algo muy frecuente en esa zona y en esa época, con lo cual parece que se le está anticipando que se va a encontrar con más de uno a lo largo de la trama de la novela. Sin embargo, en toda la novela solo se produce un suicidio por amor y se da casi al final (el de América Vicuña).
Tipologías del Amor en la Novela
- La aparición del tópico de la “puella divina” o amada como diosa: una mujer va a determinar la vida entera de un hombre, cómo se va a convertir en una auténtica diosa a la que rendirá culto durante toda su vida (por ejemplo, el hecho de que Florentino guarde la trenza que ella le había regalado, conservándola como “una reliquia sagrada”, o que compre el espejo donde ha estado reflejada su imagen).
- El amor romántico: Esto sucede cuando Florentino conoce a Fermina. La idealiza totalmente y, como dice el narrador, puede llegar a superar los prejuicios de las clases sociales.
- El amor ideado: Por oposición observamos los amores del doctor Juvenal Urbino y Fermina. Es este un amor que tiene que inventarse, que tiene que construirse día a día. Es en los viajes que hacen cuando más aflora su amor.
- El amor voluble: Representado por Fermina.
- El amor fatal: Es aquél que lleva a América Vicuña al suicidio bebiendo un frasco de láudano.
- El amor adúltero: El único adulterio que comete el doctor lo lleva a cabo con una mulata jamaicana, Bárbara Lynch.
- El amor puramente sexual.
El Triángulo Amoroso y la Figura de la Lena
Otra variante es el triángulo amoroso, la tradición del folletín, del culebrón. Pero el triángulo también está presente desde la antigüedad. En el triángulo es importante la lena (figura de la alcahueta o intermediaria).
El Universo Femenino y la Educación Sentimental
El tema sexual de la narración y, en estrecha relación con el tema del amor, es el del universo femenino. Hay toda una extensa galería de estos personajes. Así, Florentino Ariza acaba teniendo una completa educación sentimental y conoce distintos tipos de amor: la amiga, con la que no mantiene relaciones sexuales; la poetisa, con la que comparte tardes de domingo. Narra la historia de una educación sentimental.