Análisis Arquitectónico de la Catedral de Reims

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

Catedral de Reims (Francia)

Localización

La obra que vamos a comentar y analizar se encuentra en Reims, Francia. Fue construida entre 1211 y 1311 por los arquitectos Jean d'Orbais, Jean le Loup, Gaucher de Reims y Bernard de Soisons.

Su estilo es Gótico clásico francés. Los materiales que se utilizaron en su construcción son piedra, argamasa, vidrio y metal fundido. Sus dimensiones son: 38 metros (altura de la nave central), 86 metros (altura de las torres) y 149 metros de longitud.

Análisis Histórico-Artístico

Histórico

  • Profundo significado para la monarquía francesa, donde eran coronados los reyes de Francia.
  • Un incendio en 1210 motivó la reconstrucción de la catedral.
  • Duramente afectada por la Primera Guerra Mundial. Cerca de 300 bombas incendiarias fueron lanzadas sobre Reims, dañando gravemente sus bóvedas.
  • Tras la guerra se inició una extensa recuperación de la catedral, concluida en 1937.
  • Se conocen los nombres de los constructores que dirigieron la obra, gracias al laberinto de la nave central donde están escritos sus nombres.

Artístico

  • El arte Gótico se desarrolla en Europa Occidental desde la segunda mitad del siglo XII hasta fines del siglo XV, sustituido por el Renacimiento. Francia es la cuna de este estilo y desde aquí se difunde por toda Europa.
  • Su edificio más característico es la catedral, templo de la sede episcopal, que se convierte en el símbolo del poderío económico de la ciudad y del prestigio de sus habitantes.
  • El mundo urbano defiende su independencia respecto al decadente mundo feudo-rural, lo que se plasma en la aparición de otras edificaciones civiles emblemáticas, como las casas del gobierno municipal, las lonjas de comercio, los hospitales, mercados, casas de gremios, etc.

Arquitectura

  • Sillares de piedra bien labrados.
  • Arco apuntado y bóveda de crucería, compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, llamados nervios, con una clave central.
  • Prescinde de los muros macizos del Románico, sustituidos por amplios ventanales con vidrieras, de mayor luminosidad.
  • Más ligera al completarse los espacios entre los nervios con plementería, lo que permite elevar el conjunto.
  • Al evolucionar el Gótico se emplean otros tipos de arcos (conopial, carpanel) y de bóvedas más complejas y decorativas (sexpartitas, terceletes, de abanico, estrelladas...).
  • Empujes trasladados por medio de arcos exteriores (arbotantes) a unos contrafuertes exteriores que rematan en pináculos, lo que acentúa la verticalidad.
  • La bóveda descansa en el interior sobre altísimos pilares fasciculados, con columnas o baquetones adosados, que corresponden a los nervios de la bóveda.
  • Elementos decorativos: Pináculos / Tracerías caladas en las ventanas / Superior, con el remate de las torres laterales.

Toda la fachada está llena de esculturas y otros elementos decorativos entre los que sobresalen:

  • El gran rosetón del cuerpo central.
  • Los rosetones que sustituyen a los tímpanos en cada portada.
  • Pináculos de remate dan unidad al conjunto.

Posee uno de los conjuntos más amplios de la escultura y el relieve góticos, que se extiende principalmente por las tres fachadas externas.

El Pórtico Mayor, dedicado a la Virgen María, tiene por encima un rosetón enmarcado en un arco en sí mismo decorado también con estatuas.

Cabe destacar la «galería de los reyes».

De todo ese conjunto de escultura destaca el grupo de “La Visitación”, considerado por muchos historiadores del arte como el cénit de la estatuaria del estilo Gótico clásico.

Comentario Artístico

Podemos observar la fachada y el lateral de un templo gótico reconocible por los elementos arquitectónicos de este estilo como son los arcos ojivales o apuntados, el uso de vidrieras y rosetones, gabletes, chapiteles, arbotantes y todos los elementos que caracterizan este estilo.

La fachada se encuentra dividida por tres puertas de arcos apuntados abocinadas. Los tímpanos son ocupados por vidrieras mientras que la decoración escultórica ha pasado a ocupar la parte superior, sobre las portadas y enmarcadas por gabletes. Esta decoración es peculiar de Reims y es uno de los elementos que nos permiten su identificación. Sobre la portada se abre un gran rosetón en el centro así como ventanas con tracerías góticas en ambos flancos. Ésta se remata con un friso formado por esculturas de reyes y a los lados dos torres de sección cuadrada que destacan por su fina decoración a base de tracería gótica que hacen de las torres un prodigio de juegos de vanos y muros que crean un efecto de gran ligereza.

El lateral del templo lo vemos recorrido por los contrafuertes exteriores y los arbotantes, uno de los grandes prodigios del gótico, que recogen los empujes laterales de las bóvedas interiores permitiendo la apertura de grandes vidrieras que iluminen el interior. Así mismo podemos ver la nave del crucero, de mayor altura que las laterales que nos indica que nos encontramos ante una planta de cruz latina.

Arcobotante

Segmento de arco que sobrevuela el tejado de la nave lateral y que transmite el empuje lateral de la bóveda central al contrafuerte. También sirve para llevar el agua de la lluvia a través del canal escavado en su extradorso, hasta la gárgola. Aparece a finales del siglo XII en la Isla de Francia convirtiéndose en un elemento construtivo fundamental de la arquitectura gótica.

Bóveda de Crucería

O de ojiva. Es característica del gótico, deriva de la bóveda de arista románica, pero es muy diferente, ya que está engendrada por arcos ojivales y ofrece que sea flexible.

Cúpula

La cúpula es la bóveda generada por rotación de un arco y, en general toma el nombre del arco que la genera, excepto cuando este es de medio punto, en cuyo caso se llama hemiesférica o de media naranja. Puede cubrir superficies redondas, cuadradas, poligonales o elípticas. Cuando la cúpula cubre una superficie cuadrada, su construcción implica dos problemas: a) el paso de una planta cuadrada a la circular, que se resuelve por medio de trompas o de pechinas, y b) los empujes oblicuos, problema que se resuelve acudiendo a cuartos de esfera, o aligerándola de peso y fajandola interiormente. A veces la cúpula aparece realzada por un tambor, y sobre ella también se coloca una linterna que sirve para que pase luz al interior.

Iconología

Es la rama de la historia del Arte que se preocupa por la interpretación de estos símbolos, alegorías y emblemas con los que el artista representó ya sean personajes mitológicos, religiosos o artísticos, ya sean ideas abstractas.

Entradas relacionadas: