Análisis del Arte Religioso y la Doctrina Social de la Iglesia
Clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
1. ARTE CONTEMPORÁNEO
La Última Cena (Dalí)
En esta obra, los apóstoles aparecen adorando a Cristo mientras este consagra el pan y el vino. Se puede observar la figura de Cristo crucificado difuminada en el cuadro, y a nosotros, los humanos, representados como el mar. Vemos cómo se nos ofrece el cuerpo de Cristo y el vino que sale de su llaga abierta por una lanza.
La Crucifixión (Dalí)
Jesús está representado en una especie de cruz de cubos, y los clavos no están en los pies o las palmas. Se puede observar a la Virgen María como una reina en el ajedrez, al lado del Señor, pero no está llorando, solo triste porque se ha ido, pero sabe que está en el cielo y que nos ha salvado a todos. En el cuadro, todo es oscuro, pero se ve una pequeña luz al fondo que representa la luz de Cristo.
El Ángelus (Millet)
Este cuadro, hecho con la técnica puntillista, representa el sonido de la campana y a dos campesinos agachando la cabeza en señal de oración.
La Sagrada Familia (Gaudí)
Este templo, que Gaudí quiso hacer para poder rezar, está decorado de forma impresionante, con torres que representan a la Virgen María, San José y Jesús en la cima. La obra aún está inacabada, ya que se colocarán en un futuro las figuras de los apóstoles. Destaca el mosaico de la Virgen en el exterior para la gente que no quiera entrar. El interior está diseñado de una manera orgánica, como si estuviera en un bosque, sin columnas, imitando la naturaleza.
El Cristo de San Juan de la Cruz (Dalí)
Se ve a Jesús crucificado mirando al mar, que representa al ser humano, y la barca de Pedro, que nunca se hunde (nunca se hunde porque Jesús calma el mar y detiene el viento).
La Crucifixión Blanca (Chagall)
En este cuadro podemos observar que todo está en guerra, desastres y muerte, pero que ante todo está Cristo en medio guiándonos hacia el bien. Vemos cómo algunos judíos escapan de morir, cómo Dios llama a los que han muerto para llevárselos al cielo y una escalera que representa la fe.
Calvario (Chagall)
(Descripción del cuadro)
2. EL CONCILIO DE TRENTO: ESCUELA DE SALAMANCA
En este concilio se les pide a los expertos que estudien todas las tesis y den una respuesta científica de manera breve sobre:
- La dignidad humana: somos imagen de Dios.
- El derecho de gentes: surge del reconocimiento de la dignidad humana.
- La libertad del hombre: el hombre es libre para elegir el camino que quiere tomar.
- La posibilidad de la gracia: la gracia de Dios la podemos conseguir confiando en Él con fe.
Las conclusiones del concilio son:
- Se pide que se funden seminarios para obispos.
- Los obispos se dirigen al Papa.
- Que hagan un libro con las leyes para que no se pierda la fe en Dios.
- Que toda la Iglesia rece.
- Se venere la catequesis.
3. LA RESPUESTA DE LA IGLESIA A LAS NUEVAS REALIDADES
El Papa escribe una encíclica (Rerum Novarum) en la que dice que Karl Marx tiene razón en lo que dice y lo hace proponiendo que se busque el bien común. Dice que el Estado debe ayudar a la sociedad y pide que se distribuyan los cargos sociales para poder dar a los trabajadores un domingo libre y menos horas de trabajo. Este cambio, aunque parezca mentira, ayudó mucho y trajo muchas cosas buenas. Este fue el último concilio que se produjo.
4. LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
Se inicia con la encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII para aplicar la justicia social a la luz del Evangelio. Su idea es proteger los derechos humanos. El Papa San Juan Pablo II decía: "Cuando el hombre olvida lo que es el hombre, cae en aberraciones".