Análisis de la Bipedestación Humana y sus Implicaciones
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB
Bipedestación: Adaptaciones y Mecanismos
Evolución y Modificaciones Anatómicas
Filogenia: La evolución humana ha transitado desde la cuadrupedia a la bipedestación, lo que ha conllevado una serie de modificaciones anatómicas significativas:
- Inversión de la curvatura lumbar (de concavidad anterior a posterior).
- Posición avanzada de la cabeza sobre el raquis, lo que implica la aparición de la lordosis cervical y un aumento de la fuerza muscular y ligamentosa para vencer la gravedad y soportar el peso de la cabeza.
- Mejor contacto del pie con el suelo gracias al alargamiento de los huesos del pie y el fémur.
- Desarrollo muscular en el miembro inferior (cuádriceps, glúteos, tríceps sural), abdominal y pelvis.
- Descenso del centro de gravedad.
La Columna Vertebral: Estructura y Función
La columna vertebral puede ser analizada desde dos vistas principales: el plano frontal y el plano sagital. Presenta cuatro curvaturas fisiológicas:
- Lordosis cervical (concavidad posterior).
- Cifosis dorsal (concavidad anterior).
- Lordosis lumbar (concavidad posterior).
- Curvatura sacra (concavidad anterior).
Diferenciación Esquelética
La columna vertebral presenta una diferenciación esquelética que se adapta a sus funciones:
- Parte inferior: especializada en la fuerza.
- Parte superior: prioriza la ligereza.
- Parte posterior: proporciona fuerza.
- Parte anterior: combina ligereza y elasticidad.
El segmento inferior de la columna es soportante y transportante, por lo que presenta mayor rigidez. En contraste, el segmento superior, al estar soportado y transportado, muestra mayor flexibilidad y movilidad, liberado de las exigencias de la locomoción.
Factores Determinantes de la Estática
Ontogénesis (Nacimiento - 10 años)
La estática corporal se desarrolla a lo largo de la ontogénesis, pasando por diferentes etapas:
- Nacimiento: predominio craneal y cifosis general.
- 0-1 año: raquis rectilíneo.
- 1-10 años: desarrollo de las curvas del raquis.
Sistema Musculoesquelético
Un sistema musculoesquelético ordenado es crucial para una correcta estática. Se distinguen dos planos musculares:
- Plano muscular profundo: responsable de la erección del cuerpo.
- Plano muscular superficial: encargado de la cinética.
Otros Factores
- Morfología normal de los cuerpos vertebrales y articulaciones.
- Musculatura con buen tono (sin esfuerzo).
- Perfecto mecanismo nervioso (equilibrio).
- Oscilación constante (no existe la estática absoluta).
Actividad Muscular y Nerviosa en Bipedestación
Actividad Muscular en los Segmentos Corporales
- Pie: la musculatura intrínseca está inactiva en reposo y se activa durante el movimiento.
- Pierna:
- La musculatura posterior está más activa que la anterior.
- Los gemelos y el sóleo se activan durante el desequilibrio hacia delante.
- Los tibiales se activan durante el desequilibrio hacia atrás.
- Muslo y cadera:
- La musculatura anterior del muslo (cuádriceps) está más activa que la posterior.
- La musculatura de la cadera participa en el mantenimiento de la postura.
- El psoas se activa para evitar la hiperextensión de cadera.
- Los glúteos y el tensor de la fascia lata se activan en la inclinación.
- Columna vertebral:
- La musculatura paravertebral presenta una contracción tres veces mayor que la de los abdominales.
- Participa en el mantenimiento de las curvas fisiológicas.
- Los músculos abdominales presentan una contracción leve para mantener la postura.
- Extremidad superior:
- El trapecio y el serrato anterior presentan una pequeña actividad para el soporte de la cintura escapular.
- El supraespinoso ofrece resistencia a la luxación hacia abajo del húmero.
- A partir del codo, los músculos no están activados en reposo (brazos colgantes).
Tono Postural
El tono postural es una tensión muscular permanente, involuntaria y variable. Un correcto tono muscular depende del correcto funcionamiento de las vías aferentes y eferentes. Es mayor en los músculos antigravitatorios. Los cambios de postura modifican el tono postural, que está determinado por la distensión o estiramiento muscular (reflejo).
Ley del Equilibrio Estático
Conceptos Clave
- Centro de gravedad: punto donde actúa el peso del cuerpo. Coincide con la intersección de los tres planos del espacio. Varía con la estructura corporal, la edad y el sexo. En el adulto, se sitúa delante de la primera o segunda vértebra sacra.
- Línea de gravedad: línea vertical e imaginaria que atraviesa el centro de gravedad. Varía con los cambios de postura. En bipedestación, se extiende desde la cabeza hasta el suelo.
- Ley del equilibrio: el equilibrio se mantiene cuando la proyección vertical del centro de gravedad cae dentro del polígono de sustentación. Un polígono de sustentación mayor implica mayor equilibrio. Los cambios de postura modifican la forma del polígono. El equilibrio más estable es un desequilibrio controlado (oscilación).
Mantenimiento del Equilibrio
Para mantener el equilibrio, es necesario vencer la fuerza de la gravedad. Esto se logra mediante:
- Contracciones musculares que controlan el centro de gravedad.
- Resistencias ligamentosas.
- Presión de las superficies articulares.
- Puntos de apoyo exteriores al cuerpo (ej. ayudas mecánicas).
Mecanismos Neuromusculares
Los mecanismos neuromusculares que participan en el mantenimiento de la bipedestación incluyen:
- Propioceptores: receptores ubicados en músculos, articulaciones y el laberinto.
- Esteroceptores: receptores ubicados en la piel y la vista.
Ambos tipos de receptores contribuyen a mantener la posición de bipedestación y son responsables de los movimientos reflejos que permiten mantener la postura erecta y realizar las adaptaciones necesarias ante los cambios del entorno.