Análisis de La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
Federico nació en Fuente Vaqueros (Granada-1898). Allí estudió Filosofía y Letras y Derecho. En 1916 conoció a Machado, en estos años comienza sus primeros escritos. En 1919 se trasladó a Madrid. Convivió con otros poetas de su generación (27). Viajó mucho por España y pasó temporadas en casa de Dalí. En 1929 viajó a Nueva York y el viaje influyó en sus obras. Durante la República dirigió el grupo de teatro La Barraca, cuya misión consistía en llevar el teatro clásico a los pueblos de España. Iniciada la guerra civil fue detenido y fusilado en Granada. Lorca tenía una capacidad creadora que manifestó en múltiples facetas: era músico, pintor, poeta y dramaturgo.
Obras de poesía: Poeta en NY, Sonetos de amor oscuro... De teatro: Doña Rosita la soltera, La casa de B.A, Yerma... Drama de mujeres en los pueblos de España. Lorca no sitúa la obra en una localidad concreta.
Espacio
Toda la obra se representa en el interior de la casa de Bernarda, aunque cada acto en un espacio distinto. I acto, habitación blanquísima del interior. II acto, habitación blanca del interior. III acto, cuatro paredes blancas ligeramente azuladas del patio interior. El espacio visible (la casa) y el espacio aludido (el exterior) aparecen enfrentados simbólicamente (infierno, convento, luto). Del mundo exterior provienen los ruidos, los rumores, el canto de los segadores, la libertad, el amor y la vida; y especialmente, a la ventana y al corral, lugares de encuentros amorosos.
Tiempo
Lorca precisa con exactitud la hora del día en que suceden los acontecimientos. Estos indicadores temporales se desprenden del diálogo, no de las acotaciones. También las campanas ejercen esa función de indicación temporal. Estos tres momentos no pertenecen a una misma jornada: tres momentos muy significativos de momentos muy diferentes. La obra se sitúa en época de verano de calor sofocante. Lorca ha querido dramatizar el tiempo interior de los personajes, produciendo una sensación de lentitud y monotonía en la vida de estas mujeres sin ilusiones.
Estilo
La realidad y la poesía se mezclan en esta obra. La obra supera los límites del realismo para alcanzar una dimensión poética; así se aprecia en el uso de hipérbole para caracterizar a los personajes o el uso de metáforas. Hay variedad de acotaciones para indicar el espacio, el vestuario, el tiempo, los gestos, el tono de voz... Lorca no escribe solamente el texto sino que dirige la representación. Los apartes, en dos ocasiones se emplean para insultar a otro personaje. El único monólogo es el de la criada criticando a Bernarda y a su difunto marido. Los diálogos son rápidos, incisivos y breves.
Lenguaje
Refleja el lenguaje de gente corriente, de personas que insultan, maldicen y amenazan. Los personajes de poco nivel cultural emplean vulgarismos, refranes y frases hechas. Todos tratan de tú menos a las personas mayores, de usted. En este drama el autor utiliza símiles, metáforas e hipérboles. Los símbolos: la luna se relaciona con la muerte, la fecundidad y la belleza. Las flores tienen un significado erótico, el blanco simboliza la vida, la alegría, el amor y la libertad. El negro, la tristeza, el odio, la muerte...