Análisis de Casos Clave en Derecho Internacional Público: Plataforma Continental, Nicaragua vs EEUU, Burkina Faso vs Malí y Uso de la Fuerza
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 8,12 KB
Casos Clave en Derecho Internacional Público
Plataforma Continental
Objeto de la Controversia: La disputa involucró a Alemania, Países Bajos y Dinamarca en los años 60, en un contexto de posguerra y desconfianza hacia Alemania. El descubrimiento de una plataforma rica en recursos generó una competencia por la mayor porción. Alemania defendió el principio de equidad, mientras que Dinamarca y Países Bajos abogaron por el principio de equidistancia.
Posición de Alemania
En la primera delimitación, Alemania se negó a seguir el principio de equidistancia por dos motivos:
- No había ratificado la Convención de Ginebra (art. 6).
- Su costa cóncava generaba desigualdad.
Alemania prefirió el principio de equidad para una distribución más justa de los recursos, cruciales para su crecimiento.
Posición de Países Bajos y Dinamarca
Se unieron para maximizar sus beneficios, buscando la aplicación rigurosa del Derecho Internacional (DI) y protegiendo sus intereses económicos. Defendieron el principio de equidistancia y el art. 6 de la Convención de Ginebra. En 1964 y 1965, crearon pactos para delimitar las plataformas, insistiendo en la equidistancia como método, que otorga a cada Estado las áreas más próximas a sus costas. Se basaron en el art. 6: «A falta de acuerdo entre las Partes para emplear otro método, toda delimitación de la plataforma continental debe seguir la línea de la equidistancia, salvo en la medida en que existan circunstancias especiales».
Sentencia
El 20 de febrero de 1969, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) falló 11 votos contra 6, reconociendo las circunstancias especiales de la costa cóncava de Alemania. Se estableció la prevalencia del principio de equidad sobre el de equidistancia. Confirmó los derechos de Dinamarca y Países Bajos, pero también la validez del principio de equidistancia como método inicial, no definitivo. Otorgó a Alemania una mayor extensión de la que hubiera obtenido con la equidistancia. La decisión de la CIJ consolidó el principio de equidad, consideró las circunstancias especiales e interpretó los tratados de manera flexible (Convención de Ginebra, 1958; Convención de Montego Bay, 1982). Se determinaron excepciones al principio de equidistancia: acuerdo en contrario, derechos históricos y circunstancias especiales.
Relevancia para el DIP
El caso marcó un precedente importante en disputas sobre delimitación marítima. La CIJ y otros tribunales han usado el criterio de circunstancias especiales y equidad, promoviendo un enfoque flexible y adaptado a cada caso.
Nicaragua vs EEUU
Objeto de la Controversia: En el contexto de la Guerra Fría, EEUU apoyó a los "contras" contra el régimen sandinista en Nicaragua, generando un conflicto interno y un debate internacional sobre la soberanía estatal. Esto llevó al caso internacional de 1984.
Posición de Nicaragua
Nicaragua denunció el apoyo de EEUU a grupos militares opositores, daños materiales contra puertos y actos de violencia. Alegó la violación de los principios de prohibición del uso de la fuerza, no intervención en asuntos internos y soberanía. Estos principios existen en el DIP convencional y consuetudinario. Nicaragua llevó el caso a la CIJ el 09/04/1984, solicitando medidas provisionales.
Cuestión del Trifinio
EEUU alegó la carencia de jurisdicción de la CIJ por la Reserva de Vadenberg, que impedía resolver tratados si todas las partes involucradas eran demandadas (Costa Rica y Honduras). También argumentó que los hechos ocurrieron 6 meses antes y que sus acciones eran en legítima defensa (art. 51 Carta de la ONU). EEUU justificó sus acciones como preventivas para garantizar la estabilidad regional.
Sentencia
En abril de 1984, Nicaragua demandó a EEUU ante la CIJ. El 26 de noviembre de 1984, la CIJ dictaminó que EEUU vulneraba el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1956. EEUU argumentó la Reserva Vanderberg, pero no aplicaba a normas consuetudinarias. La Corte tenía jurisdicción para aplicar el DIP consuetudinario (art. 36.2). EEUU no participó en la etapa de actuaciones, pero no impidió el fallo (art. 53). El 27 de junio de 1986, la sentencia determinó que EEUU violó los principios de no intervención, prohibición del uso de la fuerza, respeto de la soberanía, no actuó en legítima defensa y violó el derecho humanitario. La CIJ ordenó a EEUU pagar reparaciones, pero nunca cumplió.
Relevancia para el DIP
El caso demostró que los métodos convencionales del DIP pueden solucionar conflictos. La no aplicación de ciertos tratados llevó a recurrir a la costumbre, con el mismo resultado. Se destacó la importancia del DIP consuetudinario y el respeto a las decisiones judiciales.
Burkina Faso vs Malí
Objeto de la Controversia: El conflicto se originó por las ambiguas delimitaciones heredadas de la colonización francesa en la región de la Franja de Agacher, rica en recursos naturales. Los problemas económicos llevaron a enfrentamientos armados en 1974 y 1985. En 1983, ambos Estados acordaron someter la controversia a la CIJ.
Posición de Burkina Faso
Burkina Faso se basó en el principio de intangibilidad de las fronteras coloniales, consagrado en la Resolución de El Cairo de 1964, y en el principio de uti possidetis iuris. Argumentó la aquiescencia de Malí y el uso de la equidad infra legem.
Posición de Malí
Malí argumentó que las delimitaciones coloniales no estaban bien definidas y que los recursos naturales de la franja de Agacher eran cruciales para su economía. Invocó el principio de soberanía permanente sobre los recursos naturales.
Cuestión del Trifinio
La fijación del trifinio entre Níger, Malí y Burkina Faso fue una cuestión preliminar. La CIJ determinó que tenía competencia para delimitar la totalidad de la línea fronteriza sin el consentimiento de Níger.
Sentencia
La sentencia de la CIJ del 22 de diciembre de 1986 dividió la Franja de Agacher en partes iguales entre ambos Estados. Se creó una comisión técnica para la delimitación de la línea fronteriza, considerando accidentes naturales, asentamientos y la región de Béli. Esta fue la primera aplicación del principio de uti possidetis iuris fuera de Latinoamérica.
Relevancia para el DIP
El caso estableció las aplicaciones del principio de uti possidetis iuris y consolidó la autoridad de la CIJ en la resolución de disputas territoriales. Demostró cómo el derecho internacional puede resolver disputas sin recurrir a la violencia.
Uso de la Fuerza
Irak 1990
Tras la guerra Irak-Irán (1980-1988), Irak invadió Kuwait en 1990, acusándolo de sobreproducción de petróleo. La comunidad internacional, liderada por EEUU, respondió con resoluciones de la ONU exigiendo la retirada de Irak y estableciendo un embargo económico. La operación "Tormenta del desierto" liberó Kuwait en pocas semanas.
Kosovo
Las guerras de los 90 en Yugoslavia llevaron a tensiones étnicas. Tras la suspensión de la autonomía de Kosovo, la OTAN bombardeó sin autorización de la ONU. El acuerdo de Kumanovo retiró las tropas serbias y la Resolución 1244 estableció un gobierno provisional bajo la ONU y la desmilitarización del ELK.
Irak 2003
La invasión de Irak en 2003 se justificó con la posesión de armas nucleares, aunque la ONU nunca lo verificó. EEUU utilizó esto como excusa para el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano. La Resolución 1441 dio una última oportunidad a Irak para desarmarse, pero no autorizó el uso de la fuerza. La invasión de EEUU fue ilegal y no autorizada por el Consejo de Seguridad de la ONU. En 2004, se revelaron abusos en la prisión de Abu Ghraib, dañando la reputación de EEUU.
Relevancia para el DIP
Este caso mostró los diferentes usos de la fuerza, con y sin autorización de la ONU, y las violaciones de derechos humanos asociadas.