Análisis Comparativo de Fragmentos Clave: La Celestina y El Lazarillo de Tormes
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB
Análisis Comparativo: Fragmentos de La Celestina y El Lazarillo de Tormes
La Celestina
El texto que vamos a comentar es un fragmento de La Celestina de Fernando de Rojas, publicada en 1499. La obra se sitúa entre la Edad Media y el Renacimiento, por lo que posee características de ambas etapas literarias: el triunfo de la muerte sería una característica medieval y el goce del amor carnal la acercaría más hacia la mentalidad renacentista. El fragmento que vamos a comentar pertenece al principio o final de la obra; (decir que cuenta).
(Hablar de lo que significa la conversación que mantienen y la explico). En conclusión, digo el tema.
La Celestina pertenece al género de comedia humanística: es un texto con forma teatral en la que solo oímos la voz de los personajes, sin narrador y sin ninguna acotación que sitúe al lector en cuanto a tiempo y espacio. En este texto solo intervienen (nº) personajes (hablar de ellos).
Estilo del diálogo: rápido o lento, culto o campechano, tipo de oraciones, si hay adjetivación. Si utiliza un rasgo propio del lenguaje oral, vocativo. Vemos en esta obra que Rojas hace hablar a los personajes según su condición social y según las circunstancias en las que actúan, a diferencia de los personajes de la literatura anterior que hablaban todos con el mismo estilo.
En cuanto a las tres unidades teatrales, vemos que en el fragmento hay una unidad de acción, que es la conversación de la que hemos hablado, una unidad de lugar y también una unidad de tiempo.
El Lazarillo de Tormes
Vamos a comentar un fragmento de la novela picaresca El Lazarillo de Tormes, de autor anónimo, primera novela picaresca española, publicada en 1554, en pleno Renacimiento. (Localización del fragmento y explicarlo).
Decir el tema, argumento y estructura.
En cuanto al análisis de la forma, vemos que el texto es una narración autobiográfica en la que Lázaro cuenta en primera persona su caso, dirigiéndose en segunda persona a quien llama “vuestra merced”. Se demuestra con la utilización de la primera persona narrativa, utilizada en la literatura española por primera vez en esta obra. Toda la novela está escrita en forma de carta dirigida a “vuestra merced”, hay pues elementos en el texto que subrayan la función fáctica del lenguaje en las referencias a esa segunda persona.
Decir si se nombran personajes y nombrarlos. Tiempo y espacio. Estilo.