Análisis Comparativo de Rosalía, Curros y Pondal: Tres Gigantes del Rexurdimento Gallego
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Introducción: El Rexurdimento Gallego (Siglo XIX)
Tras un período de decadencia literaria en gallego, conocido como los Séculos Escuros (XVI-XVIII), el Rexurdimento (siglo XIX) trajo consigo la recuperación de la literatura culta en gallego. Tres figuras clave de este movimiento son Rosalía de Castro, Eduardo Pondal y Manuel Curros Enríquez, cada uno con sus características distintivas.
Rosalía de Castro
Nacida en Ortoño en 1837, Rosalía perteneció al bloque occidental y se enmarca dentro del movimiento provincialista, que buscaba la recuperación de Galicia como una única provincia con unidad administrativa, social, cultural y económica.
Obras
- Cantares Gallegos
- Follas Novas
Eduardo Pondal
Nacido en Ponteceso en 1835, Pondal también perteneció al bloque occidental. Inicialmente vinculado al provincialismo, evolucionó hacia el regionalismo y finalmente al nacionalismo. Una visión controvertida de su obra lo presenta como no feminista, incluso defensor de la violación.
Obras
- Queixumes dos Pinos
- Os Eoas (poema inacabado)
Manuel Curros Enríquez
Nacido en Celanova en 1851, Curros se incorporó al Rexurdimento en su etapa rexionalista, evolucionando posteriormente hacia el nacionalismo. Perteneció al bloque central.
Obras
- O Divino Sainete
- Aires da miña terra
Análisis Comparativo de Poemas
Primer Grupo de Poemas
Ejemplos
- Rosalía: Adios ríos, adios fontes
- Curros: Preto da cida de Ourense
- Pondal: Feros corvos de Xallas
Análisis
Rosalía: Este poema aborda temas como la defensa de la cultura y la lengua gallega, la denuncia de las injusticias, la migración, la morriña y la exaltación de la tierra.
Curros: Poema costumbrista que describe las costumbres gallegas y la naturaleza.
Pondal: El poema evoca la libertad a través de la imagen de los cuervos, seres vagabundos que recorren diversos lugares.
Tema común: La naturaleza.
Segundo Grupo de Poemas
Ejemplos
- Rosalía: Tecín soia a miña tea
- Curros: Catedral, demagogo de pedra
- Pondal: Pol-o baixo cantando
Análisis
Rosalía: Este poema trata sobre la soledad, la inmigración y el feminismo, reflejando la situación de las mujeres que quedaban solas mientras los hombres iban a la guerra.
Curros: Con imágenes como la máquina y la locomotora, simbolizando el progreso, Curros critica el anticlericalismo y la manipulación de la población por parte de la Iglesia.
Pondal: En este poema, identificándose con los pinos, se incita a la lucha. La sombra podría representar el ejército y el poema en general aborda el tema de la guerra y su carácter obligatorio.
Tema común: El profundo amor por Galicia y la importancia de preservar su cultura y tradiciones. Reflejan una conexión emocional con la tierra, un sentido de arraigo y la defensa de la identidad cultural gallega.
Conclusión
Los tres autores, a través de sus obras, expresan un profundo amor por Galicia y la necesidad de preservar su identidad cultural. Desde una perspectiva actual, podemos apreciar la importancia de su legado en la configuración de la literatura gallega. Cabe destacar el uso de la escritura foneticista, donde los autores escriben según su pronunciación, influida por su zona de origen y el bloque al que pertenecen.